Publicidad

El texto de Raúl Zibechi, fechado el 7 de Marzo de 2025, reflexiona sobre el impacto de los procesos de paz en los movimientos populares de América Latina, tomando como ejemplos los casos de El Salvador, Guatemala y Colombia. El autor analiza cómo estos procesos, aunque buscaban poner fin a la violencia, terminaron debilitando a los movimientos sociales y favoreciendo la continuidad de las estructuras de poder existentes.

Un dato importante es que, según el autor, las oligarquías siguen manteniendo el poder y los privilegios en los países analizados, a pesar de los procesos de paz.

Resumen

  • En El Salvador, los Acuerdos de Chapultepec de 1992, aunque crearon instituciones y repartieron tierras, no lograron democratizar el país y llevaron al colapso del movimiento popular. El autor destaca el ascenso de figuras como Nayib Bukele como consecuencia de la violencia criminal y el temor social.
  • En Guatemala, los Acuerdos de Paz de 1996 fueron menos ambiciosos y no lograron reactivar el movimiento popular. Las comunidades indígenas aún sufren las consecuencias de la violencia y las masacres.
  • Publicidad

  • En Colombia, el acuerdo de 2016 entre el gobierno y las FARC no detuvo la violencia, que continuó a manos de paramilitares y narcotraficantes, afectando especialmente a los pueblos originarios del Cauca.
  • En los tres casos, las oligarquías mantienen el poder, el extractivismo se profundizó y las sociedades son desgarradas por el crimen organizado y el despojo.
  • Los movimientos sociales se debilitaron tanto por la guerra como por la institucionalización de los conflictos a través de los procesos de paz.

Conclusión

  • El autor critica la forma en que las guerrillas abordaron los procesos de paz, considerándola una rendición.
  • Contrasta estos casos con la postura del EZLN, que nunca se rindió y sigue resistiendo y construyendo un mundo nuevo.
  • Zibechi concluye que la diferencia radica en una cuestión de ética.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es la comparación de la nueva líder con Joaquín Balaguer, destacando la estrategia de ocultar las verdaderas capacidades hasta el momento oportuno.

La denuncia pública de una estudiante en Chiapas destapó una red de acoso y encubrimiento en una escuela preparatoria.

Un dato importante del resumen es que Jorge Castañeda discrepa del consenso general sobre la inminente caída de Adán Augusto López.