El siguiente texto, escrito por Luis Hernández Navarro el 4 de Marzo de 2025, analiza el reciente levantamiento magisterial en México contra la reforma a la Ley del ISSSTE del 7 de febrero de 2025. El autor contextualiza el descontento, recordando la larga historia de movilizaciones de la CNTE contra la privatización y los deficientes servicios del instituto.

La reforma a la Ley del ISSSTE mantiene las pensiones en UMA, afectando gravemente a los jubilados.

Resumen

  • El texto denuncia la ola de descontento magisterial a nivel nacional contra la reforma a la Ley del ISSSTE.
  • Se recuerda la trayectoria de la CNTE en la lucha contra la privatización y los malos servicios del ISSSTE, desde su fundación hace más de 45 años.
  • Se mencionan protestas históricas, como la marcha en Cuernavaca en 1980 tras la muerte de la profesora Rutilia Estrada.
  • Se explica que el ISSSTE, fundado en 1959, se basaba en la redistribución del ingreso, con aportaciones de los trabajadores y el gobierno federal.
  • Se rememora el intento de privatización durante el gobierno de Vicente Fox y la resistencia magisterial en Ciudad Juárez en 2004.
  • Se critica la contrarreforma impulsada por Felipe Calderón y Miguel Ángel Yunes, que trasladó el régimen de jubilación a cuotas individuales.
  • Se destaca la lucha legal y las movilizaciones contra dicha reforma, incluyendo el campamento Plantonissste y la resolución desfavorable de la Suprema Corte en 2008.
  • Se denuncia el cambio en el cálculo de las pensiones, pasando de salarios mínimos a UMA en 2017, lo que perjudicó a los jubilados.
  • Se argumenta que la nueva propuesta de Ley del ISSSTE es inconstitucional y mantiene las pensiones en UMA.
  • Se enfatiza que la CNTE y los movimientos de jubilados exigen la abrogación de las reformas anteriores y una nueva ley que garantice pensiones dignas.
  • Se advierte sobre el riesgo de despertar al "tigre magisterial" si no se retira la actual iniciativa legislativa.

Conclusión

  • El artículo concluye que la reforma actual mantiene los aspectos negativos de las reformas anteriores.
  • Se exige una nueva Ley del ISSSTE que elimine las cuentas individuales, establezca jubilaciones dignas y cambie el pago de pensiones a salarios mínimos.
  • El autor advierte sobre las posibles consecuencias de ignorar las demandas del magisterio.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos investiga la operación a gran escala que se llevó a cabo desde 2019 en las aduanas de México.

La nueva ley de telecomunicaciones en México otorga al gobierno un poder de veto fulminante sobre lo que los mexicanos ven, escuchan o comparten en medios de comunicación.

58 millones de habitantes fueron afectados por el apagón en España, Portugal y parte de Francia.

El texto compara la historiografía de Leopold von Ranke y Ludovico Pastor sobre los papas, enfocándose en sus metodologías y perspectivas.