Publicidad

El texto del 3 de Marzo de 2025 de Crimen y Castigo en El Universal denuncia una serie de problemas que afectan a la comunidad cultural y científica en México, señalando incumplimientos y retrocesos en las políticas de apoyo.

El texto critica la repetición de problemas ya vistos en el pasado, afectando a instituciones clave y a trabajadores de la cultura y la ciencia.

Resumen

  • Se denuncian despidos, incertidumbre laboral por falta de contratos y retrasos en los depósitos de becas.
  • Las problemáticas se presentan en instituciones como el IMER, Canal 22, el Sistema de Apoyos a la Creación y el Cinvestav.
  • Publicidad

  • En el Cinvestav, los becarios de maestría y doctorado enfrentan problemas con sus becas de manutención desde principios de año debido a cambios en el esquema de apoyos.
  • En el IMER y Canal 22, se reportan despidos y retrasos en la firma de contratos temporales, atribuidos a "retrasos de Hacienda".
  • En el Sistema de Apoyos a la Creación, los trabajadores de la cultura por honorarios trabajan sin firmar contratos ni recibir pagos.
  • Se menciona que el año 7-Ganso (posiblemente refiriéndose al séptimo año de gobierno actual) se está complicando.

Conclusión

  • El artículo critica la gestión actual, señalando que se repiten errores del pasado.
  • Se evidencia una falta de apoyo y compromiso hacia la comunidad cultural y científica.
  • Se anticipan mayores complicaciones en el futuro cercano, afectando aún más a los trabajadores y becarios.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La renegociación del T-MEC sin tensión se considera un gran éxito del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Un dato importante es el presunto suicidio de un capitán de navío involucrado en investigaciones de huachicol, lo que plantea interrogantes sobre la transparencia y el alcance de las investigaciones.

La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de gravar las aportaciones bancarias al IPAB (antes Fobaproa) por un monto estimado de 10 mil millones de pesos generó sorpresa en la ABM.