Publicidad

El texto de Leon Krauze, publicado el 3 de Marzo de 2025, analiza la creciente posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en México contra los cárteles de la droga, tras la designación de estos como organizaciones terroristas por parte del gobierno de Trump. El artículo explora las opiniones de expertos sobre la viabilidad y las posibles consecuencias de dicha intervención.

La designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos abre la puerta a acciones más agresivas.

Resumen

  • La administración de Donald Trump, con el asesoramiento de Elon Musk, ha insinuado la posibilidad de un ataque militar unilateral contra los cárteles mexicanos.
  • Figuras como Michael Waltz y Pete Hegseth han expresado posturas agresivas, aumentando la expectativa de una operación militar estadounidense en territorio mexicano.
  • Publicidad

  • Una parte de la opinión pública mexicana podría ver con buenos ojos una intervención militar estadounidense debido a la violencia y la impunidad generadas por los cárteles.
  • Expertos como Ioan Grillo advierten que una ofensiva militar podría no reducir significativamente la capacidad operativa de los cárteles y podría generar consecuencias políticas y sociales negativas, como la muerte de civiles mexicanos.
  • Luis Chaparro plantea que los criminales podrían simplemente esconderse y reaparecer después, además de que podría haber represalias por parte de los cárteles.

Conclusión

  • No existen soluciones rápidas para la lucha contra el crimen organizado.
  • La verdadera solución radica en la consolidación del Estado de derecho, el desmantelamiento de las redes financieras de los cárteles y la eliminación de la corrupción.
  • Estas medidas deben surgir desde México y no pueden ser impuestas desde Estados Unidos.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el gobierno de Donald Trump está investigando a Pablo Lemus por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Un dato importante es que para el 45% de las pymes, las ventas generadas en la plataforma de Mercado Libre representan su principal fuente de ingresos.

La disonancia cognitiva para los inversionistas: un Estado que, con una mano, ofrece acompañamiento y, con la otra, impulsa cambios que pueden erosionar las certezas judiciales.