El texto de Guillermo Zamarripa, fechado el 29 de marzo de 2025, analiza los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, enfocándose en las áreas de oportunidad que revela la encuesta, a pesar de los resultados generales positivos presentados previamente. El autor examina el acceso y uso de diversos productos financieros como cuentas de nómina, créditos, seguros y cuentas de ahorro para el retiro, así como el conocimiento y uso de plataformas digitales como CoDi y DiMo. También aborda la situación financiera de los hogares en México y los problemas relacionados con la seguridad de las cuentas.

Un dato importante es que el 46% de la población no tiene acceso a ningún tipo de crédito, ya sea formal o informal.

Resumen

  • La cuenta de nómina es el primer producto de captación que tiene la gente, lo cual es consistente con la bancarización de empleados por parte de las empresas.
  • El 45% de las personas que dejaron de tener una cuenta de captación lo hicieron porque ya no trabajan, lo que sugiere que la inclusión financiera puede ser temporal.
  • El 46% de la población no tiene acceso a ningún tipo de crédito, ya sea formal o informal, y el 17% solo tiene acceso a crédito informal.
  • Los productos de crédito más comunes son la tarjeta departamental y la tarjeta de crédito.
  • La inclusión financiera en seguros es la más baja de los cuatro productos básicos, con un 23%.
  • El 48% de las personas que dejaron de tener un seguro lo hicieron porque dejaron de trabajar en donde se lo proporcionaban.
  • La principal razón por la que las personas no tienen un seguro es que no lo necesitan, lo que sugiere una baja conciencia de los riesgos.
  • El 42% de la población declara tener una cuenta de ahorro para el retiro y el 13% que la tuvo.
  • El conocimiento y uso de las plataformas digitales CoDi y DiMo es bajo.
  • El 6% de la población ha tenido problemas con clonación de tarjetas o robo de identidad.
  • Para el 50% de los hogares, sus ahorros alcanzan para cubrir los gastos por un mes o menos.

Conclusión

  • La inclusión financiera en México es en parte circunstancial y existen retos importantes en educación financiera.
  • El uso de los productos financieros es limitado, a pesar de que el 77% de la población tiene al menos un producto financiero.
  • Hay más retos de los que se piensan a partir del dato de inclusión de 77% de la población con al menos un producto.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La posible cancelación de 18 salidas de cruceros de la línea Princess a Quintana Roo debido al "derecho marítimo" es un golpe significativo para el turismo en la región.

La Red Ecos busca transformar la cultura de la investigación en México, promoviendo la colaboración y el impacto social.

El presupuesto inicial de la planta era de 399 millones de pesos y actualmente supera los 500 millones de pesos.

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.