Este texto, escrito por un Colaborador Invitado el 28 de Marzo de 2025, analiza las inequidades de género en el ámbito económico en México, con un enfoque particular en el acceso al ahorro para el retiro y las pensiones. Se basa en datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024 (ENIF 2024) y otras fuentes para evidenciar las diferencias entre hombres y mujeres, y propone posibles soluciones.

Un dato importante es que las mujeres en México tienen menos acceso a la propiedad de activos de alto valor, lo que limita su capacidad para tomar decisiones económicas.

Resumen

  • La conmemoración del 8M es una oportunidad para reflexionar sobre los retos para lograr la justicia de género.
  • La ENIF 2024 revela que las mujeres en México tienen menos acceso a la propiedad de bienes y menos oportunidades económicas.
  • Existe una brecha significativa en el acceso al ahorro para el retiro: solo el 34% de las mujeres tienen una cuenta, comparado con el 51% de los hombres.
  • A nivel global, las mujeres podrían recibir entre un 30% y un 40% menos de pensión que los hombres.
  • La brecha salarial en México, donde los hombres ganan un 34.2% más por hora trabajada, impacta negativamente las contribuciones de las mujeres al ahorro para el retiro.
  • Un mayor porcentaje de mujeres participa en la economía informal, lo que dificulta su acceso al ahorro para el retiro.
  • Las pausas laborales para el cuidado familiar, que afectan principalmente a las mujeres, reducen sus ahorros y semanas de cotización.
  • Algunos países como Chile y Canadá han implementado medidas para aminorar la brecha de género en pensiones.

Conclusión

  • Es crucial estudiar y adoptar medidas que permitan a México avanzar en la igualdad de género en el ámbito económico.
  • Se deben considerar políticas que compensen las pausas laborales por cuidado familiar, como las implementadas en países europeos como Gran Bretaña, Francia y Alemania.
  • Promover la inclusión de las mujeres en el ahorro para el retiro, incluso en la economía informal, es fundamental.
  • Medidas como las implementadas en Chile y Canadá podrían ser adaptadas al contexto mexicano.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El informe del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU activó por primera vez el procedimiento del artículo 34 de la Convención.

Alma Delia Murillo se despide de su columna después de 15 años de opinar en diferentes medios.

Un dato importante es que los empleados de la AEM se oponen a su desaparición y proponen su reestructuración dentro de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

La UNAM se encuentra en una situación crítica debido a la intromisión política y la falta de respuesta de la comunidad estudiantil ante el plagio académico.