El texto escrito por Yanerit Morgan Sotomayor el 28 de Marzo del 2025 resume los puntos clave de la sesión anual de la Comisión de la Mujer de la ONU, destacando los avances, obstáculos y desafíos en la implementación de los acuerdos de la IV Conferencia Mundial celebrada en Beijing en 1995. Se enfatiza la preocupación por los ataques a estos acuerdos por parte de movimientos conservadores y la necesidad de alianzas entre países con agendas progresistas para resistir estas tendencias regresivas.

La Comisión de la Mujer de la ONU se abocó a revisar los avances y los obstáculos para lograr cumplir con los objetivos que hace 30 años la comunidad internacional se planteó en la IV Conferencia Mundial celebrada en Beijing, China en 1995.

Resumen

  • Del 10 al 25 de marzo se llevó a cabo la sesión anual de la Comisión de la Mujer de la ONU en Nueva York, con la participación de más de 13,000 personas, incluyendo 97 ministras y ministros, y más de 5800 representantes de la sociedad civil.
  • Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, representó a México.
  • La sesión se centró en la revisión de los avances y obstáculos en la implementación de los objetivos planteados en la IV Conferencia Mundial de Beijing de 1995.
  • A pesar de algunos logros, el progreso ha sido lento, inconsistente y frágil.
  • Las cifras de la ONU revelan datos alarmantes sobre violencia de género, brecha laboral y el impacto desproporcionado de las crisis climáticas en mujeres y niñas.
  • Se expresó preocupación por los ataques a los acuerdos de Beijing por parte de movimientos conservadores.
  • Se adoptó una Declaración Política que respalda medidas contra la violencia de género, el empoderamiento económico de las mujeres, la participación igualitaria en la toma de decisiones, la inversión en educación e inclusión digital, y el fortalecimiento del compromiso con los derechos humanos.
  • La Declaración fue considerada equilibrada pero insuficiente y poco ambiciosa.
  • El gobierno del presidente Trump se disoció del término género y de las menciones a la Agenda 2030 y a los Acuerdos de París sobre Cambio Climático.
  • La Comisión fue presidida por un representante de Arabia Saudita, país con alta desigualdad de género.

Conclusión

  • Ante un escenario global desafiante, es crucial que países con agendas progresistas, como México, fortalezcan sus alianzas con gobiernos afines, la sociedad civil y organizaciones de la ONU.
  • El objetivo es resistir los ataques regresivos y avanzar hacia la igualdad de género.
  • La autora, Yanerit Morgan Sotomayor, es embajadora ante el Reino Unido y Co-cordinadora de la Unidad de Estudios y Reflexión del Sistema de Naciones Unidas del COMEXI.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la labor de la organización Defensores por una Justicia Digna 2024 al exponer a candidatos con vínculos con La Luz del Mundo.

La nota destaca controversias en Sinaloa, Chiapas y Michoacán, involucrando a alcaldesas y funcionarios municipales.

El texto revela tensiones y controversias en la política mexicana, incluyendo declaraciones polémicas, disputas entre partidos y esfuerzos por mantener la unidad interna.

Jorge Álvarez Máynez busca desafiar el poder de los Monreal en Zacatecas en 2027.