Publicidad

El texto de Fernanda Tapia, fechado el 28 de marzo de 2025, aborda la problemática de las fosas clandestinas y la desaparición de personas en México, haciendo énfasis en la impunidad y el silencio mediático que rodeó estos crímenes durante años. La autora menciona casos emblemáticos como la Masacre de Allende y los hallazgos en Casas Grandes, La Bartolina y Teuchitlán, señalando la participación de diversos cárteles y la inacción de las autoridades.

Un dato importante es la mención de Santiago Meza López, alias "El Pozolero", quien disolvió más de 300 cuerpos para el Cártel de Tijuana.

Resumen

  • La autora critica el "Pacto de Silencio" de los medios de comunicación durante el gobierno de "Calderas" que impidió la difusión de información sobre la violencia y las fosas clandestinas.
  • Se detalla la Masacre de Allende, Coahuila, en 2011, perpetrada por Los Zetas, donde desaparecieron más de 300 personas.
  • Publicidad

  • Se mencionan otros hallazgos de fosas clandestinas en Casas Grandes, Chihuahua, atribuidas a La Línea, y en La Bartolina, Matamoros, Tamaulipas, vinculadas al Cártel del Golfo.
  • Se describe cómo Los Zetas utilizaban hornos en una prisión de Coahuila para deshacerse de cuerpos, controlando incluso a los medios de comunicación.
  • Se destaca el caso de Santiago Meza López, "El Pozolero", quien disolvió cuerpos para el Cártel de Tijuana.
  • Se cuestiona la inacción del ex gobernador Aristóteles ante los horrores cometidos en Teuchitlán.

Conclusión

  • El artículo denuncia la impunidad y la falta de justicia en los casos de desaparición forzada y fosas clandestinas en México.
  • Se evidencia la colusión entre el crimen organizado y las autoridades, así como el silencio mediático que permitió la perpetuación de estos crímenes.
  • La autora exige que se investiguen a fondo los casos de Teuchitlán y se determine quién protege a Alfaro.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

La lucha interna en Morena se extiende a los medios públicos, afectando su independencia editorial y la estabilidad laboral.