Publicidad

El texto de Mauricio Jalife, fechado el 26 de Marzo de 2025, analiza el sistema de vinculación entre el IMPI y la Cofepris en México, destacando sus problemáticas iniciales y las mejoras implementadas a partir de un acuerdo reciente.

El acuerdo entre el IMPI y la Cofepris publicado el 6 de marzo sienta las bases para superar la problemática del sistema de vinculación.

Resumen

  • El sistema de vinculación, diseñado para proteger patentes, inicialmente generó complicaciones y retrasos en la aprobación de genéricos debido a la falta de coordinación entre el IMPI y la Cofepris.
  • Una de las principales críticas era el bloqueo injustificado de registros sanitarios para medicamentos que no infringían patentes.
  • Publicidad

  • El acuerdo reciente entre el IMPI y la Cofepris busca solucionar estos problemas, facilitando el abasto oportuno de medicamentos.
  • El acuerdo incluye la publicación semestral de un listado de patentes vigentes, lo que simplifica la identificación de moléculas protegidas.
  • El sistema de vinculación permite a la Cofepris solicitar información al IMPI sobre la vigencia de patentes y otorga a los titulares el derecho a oponerse a registros sanitarios que puedan infringir sus derechos.
  • Las mejoras al sistema de patentes buscan devolver a México un rol protagónico en la protección de la innovación.
  • El acuerdo es un buen augurio para la defensa de los derechos de patentes y la llegada de genéricos al mercado.

Conclusión

  • El acuerdo entre el IMPI y la Cofepris representa un avance significativo para mejorar el sistema de vinculación en México.
  • Se espera que las mejoras implementadas faciliten la llegada de genéricos al mercado y protejan los derechos de los titulares de patentes.
  • La colaboración entre ambas instituciones es fundamental para crear un entorno seguro y eficaz para la innovación y el acceso a medicamentos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Mundial de Fútbol 2026 representa una oportunidad económica de 1,860 millones de dólares para México.