El texto de Lucía Melgar, fechado el 25 de Marzo de 2025, analiza el preocupante declive de los derechos humanos a nivel global, especialmente bajo el contexto de gobiernos autoritarios y prácticas que socavan el "derecho a tener derechos". Se centra en ejemplos concretos en Estados Unidos, México y Costa Rica, evidenciando la impunidad y la falta de compromiso con la justicia y la dignidad humana.

El texto denuncia la creciente impunidad y la falta de compromiso de los gobiernos con la justicia y la dignidad humana.

Resumen

  • A casi 80 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), estos están en declive, siendo negados por gobiernos autoritarios y "democráticos".
  • En Estados Unidos, el nuevo gobierno promueve un proyecto autoritario reactualizando fanatismos religiosos, racismo y xenofobia. Se deporta a personas indocumentadas a Guantánamo, El Salvador y Costa Rica, violando sus derechos.
  • Se critica la deportación de venezolanos acusados de "terrorismo" a Venezuela, sin pruebas ni juicio, evidenciando el desprecio por la protección legal.
  • Costa Rica acepta recibir migrantes deportados que buscaban asilo en EE.UU. y mantiene a 150 personas encerradas sin ofrecer asilo.
  • En México, la crisis de derechos humanos en la migración persiste desde la masacre de San Fernando (2010) y el incendio en Ciudad Juárez (2023).
  • El gobierno mexicano tolera la expulsión de pueblos enteros por criminales, desapariciones, torturas y masacres, minimizando la crisis humanitaria.
  • Se critica la desconexión de la presidenta con la sociedad y su falta de compromiso con la verdad y los derechos humanos, especialmente ante el horror en Teuchitlán.

Conclusión

  • La autora denuncia la impunidad y la falta de compromiso de los gobiernos con la justicia y la dignidad humana.
  • Se enfatiza la necesidad de una resistencia social organizada para contrarrestar esta tendencia totalitaria y evitar un mundo aún más deshumanizado y violento.
  • Se insta a los gobiernos a comprometerse con la sociedad, la verdad y los derechos humanos, en lugar de recurrir a promesas vacías y acciones insuficientes.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Brenda Pérez González lidera la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato (UQI), una institución destacada en el Bajío, con un fuerte compromiso social y una visión crítica de la política mexicana.

La interpretación es fundamental tanto en el derecho como en la religión para mantener su relevancia y adaptabilidad.

La deuda de México superará los 20 billones de pesos en 2025.

La elección de León XIV representa una esperanza concreta en un mundo que anhela paz y reconciliación.