Este texto de Javier Tejado Donde, publicado el 25 de Marzo de 2025, analiza la historia de las prohibiciones y permisos de las corridas de toros en España y México, desde la época colonial hasta la actualidad, destacando las razones políticas, económicas y culturales detrás de estas decisiones.

Un dato importante es que las corridas de toros en la Ciudad de México han sido prohibidas y permitidas por diferentes figuras a lo largo de la historia, incluyendo pontífices, presidentes y revolucionarios.

Resumen

  • La Fiesta de los Toros tiene sus orígenes en la época romana y se consolidó en España. La primera prohibición data de 1215 por Alfonso X, "el Sabio", dirigida al clero y limitando las apuestas para los laicos.
  • En México, la primera corrida se registró en 1526 en la plaza de Tenochtitlán. La primera prohibición llegó en 1567 por el Papa Pío V, pero no fue acatada por el rey Felipe II ni el virrey Luis de Velasco.
  • En 1867, Benito Juárez prohibió las corridas en México por 19 años, buscando una imagen de cultura y pacifismo. Sin embargo, los impuestos de las corridas eran importantes para la obra pública.
  • En 1886, Porfirio Díaz derogó la prohibición, permitiendo que cada ayuntamiento autorizara las corridas, destinando el 15% de las entradas a obra pública. En la Ciudad de México, este dinero se usó para el desagüe.
  • En 1916, Venustiano Carranza prohibió las corridas en el Distrito Federal durante la Revolución, considerándolas un espectáculo bárbaro.
  • En 2021, la Asamblea Legislativa de la CDMX aprobó la Ley de Protección a los Animales. En 2024, una reforma constitucional prohibió el maltrato animal, y una iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, busca corridas sin violencia.

Conclusión

  • Las prohibiciones y permisos de las corridas de toros en la Ciudad de México han sido cíclicos, influenciados por factores políticos, económicos y culturales.
  • El autor sugiere que la congruencia requeriría prohibir también otras actividades crueles con animales, como las peleas de gallos y los espectáculos de los rarámuris en Chihuahua.
  • El autor concluye que, a pesar de su preferencia por no violentar a ningún animal, es probable que la fiesta taurina regrese, buscando alguna buena causa como lo fue el desagüe en el siglo XIX.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imagen de AMLO era bastante más grande que la de Francisco.

El autor considera que la propuesta de ley de telecomunicaciones de Morena es un intento de censura y control de la información, similar a las prácticas del siglo XVII.

Un dato importante del resumen es que en Taiwán, la confianza en el gobierno aumentó del 9% al más del 70% después de implementar la Transparencia Radical y la Democracia Circular.

El 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos, lo que representa una alta vulnerabilidad.