El texto de la columna invitada del 25 de Marzo de 2025 explora la evolución del servicio social en México, desde sus raíces prehispánicas hasta su papel actual en la Cuarta Transformación. Se destaca la importancia de la colaboración multidisciplinaria y la necesidad de estrategias coordinadas para fortalecer la prevención y atención médica.

El servicio social en México cumplirá 90 años como institución del Estado mexicano en Octubre de 2026.

Resumen

  • El servicio social en México tiene raíces profundas en la cultura prehispánica, con conceptos como el calpulli o tequio que reflejan el valor comunitario.
  • Vasco de Quiroga fundó el Colegio de San Nicolás en 1540, donde se preparaba a estudiantes para atender la salud, práctica que influyó en el ideario educativo de Benito Juárez y la Ley Orgánica de Instrucción Pública del Distrito Federal de 1867.
  • Tras la Revolución Mexicana, los vasconcelistas propusieron el servicio social obligatorio como un vínculo entre la educación y los problemas sociales.
  • La Reforma Educativa de 1929, influenciada por Justo Sierra y Antonio Caso, enfatizó la responsabilidad de la educación superior de responder a las necesidades sociales.
  • En 1936, durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, se estableció un convenio entre la Escuela de Medicina de la UNAM y el Departamento de Salud Pública, formalizando el servicio social para mejorar la distribución de médicos y la atención en comunidades marginadas.
  • En la década de los 70, surgieron programas como IMSS-COPLAMAR y proyectos de la SAHOP para mejorar la infraestructura de salud y saneamiento.
  • El Segundo Piso de la Cuarta Transformación promueve la democracia participativa y el humanismo mexicano, basándose en la herencia cultural de los pueblos originarios y los valores de solidaridad, libertad y honestidad.
  • Se busca una transición de esfuerzos aislados a estrategias coordinadas, como los programas Salud Casa por Casa, Vive Feliz, Vive Saludable, Jornadas por la Paz y Jóvenes Construyendo el Futuro.

Conclusión

  • El servicio social en México ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades y desafíos de cada época.
  • La colaboración multidisciplinaria y las políticas públicas coordinadas son esenciales para fortalecer la prevención y atención médica.
  • El humanismo mexicano y la herencia cultural de los pueblos originarios son pilares fundamentales para el bienestar social y el desarrollo del país.
  • El servicio social, próximo a cumplir 90 años, sigue siendo una institución clave para el Estado mexicano.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la presión ejercida por Estados Unidos sobre el gobierno mexicano, llegando a acusarlo de proteger a los cárteles de la droga.

La permanencia de Francisco Garduño en el INM se percibe como una estrategia para gestionar las presiones migratorias de Estados Unidos y protegerlo de procesos penales.

La reducción del presupuesto y casillas para las elecciones judiciales de 2025 a pesar de tener más cargos en juego.

Cinco personas acusadas de intentar asesinar a Ciro Gómez Leyva solicitarán el procedimiento abreviado.