Resumen del artículo:

* El crecimiento económico promedio de América Latina desde 1990 ha sido de solo 2,5% anual.
* Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio se redujo a 0,9% anual, lo que representa una "segunda década perdida".
* El crecimiento insuficiente ha exacerbado la pobreza, la desigualdad y la precariedad laboral.
* América Latina es la región más desigual del mundo, con una brecha abismal entre ricos y pobres.
* Las condiciones estructurales, como la inversión insuficiente en educación y salud, perpetúan la precariedad.
* La movilidad social es limitada, a pesar de los esfuerzos y sacrificios de los trabajadores.
* La falta de inversión en factores estratégicos, como la educación, la ciencia y la tecnología, ha obstaculizado el progreso.
* El promedio de inversión en ciencia en América Latina es solo del 0,5% del PIB, muy por debajo de los países desarrollados.
* Los malos indicadores económicos no son la causa de las décadas perdidas, sino el resultado de cimientos débiles en educación, ciencia y tecnología.
* Es crucial invertir en las personas, el conocimiento y lo social para aprovechar las oportunidades del siglo XXI.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es el aumento del 98% en los asesinatos diarios desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el de Andrés Manuel López Obrador.

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz representa una escalada sin precedentes en la violencia política de la Ciudad de México.

La acumulación de problemas y la falta de eficacia en el gabinete presidencial generan interrogantes sobre la capacidad de gestión del gobierno.

La proliferación de "sindicatos" criminales en el Estado de México ha convertido fraccionamientos como Bosques de los Héroes en víctimas de extorsión y despojo.