El texto de Ramses Pech, fechado el 24 de Marzo de 2025, analiza la evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector energético de México, desde antes de la reforma energética de 2013 hasta el presente. Se examinan los factores que han influido en el flujo de capitales, incluyendo cambios en las políticas energéticas, negociaciones comerciales como el T-MEC, y la incertidumbre generada por cambios políticos en México y Estados Unidos.

La IED en el sector energético de México ha experimentado una contracción significativa, pasando de representar el 24% del total de la IED en 2018 a solo el 5% en 2024.

Resumen

  • Las leyes secundarias deben garantizar certeza jurídica, política y financiera para todas las empresas, públicas o privadas, y fomentar la IED que genere aprendizaje replicable por mexicanos.
  • Antes de 2013, la IED estaba ligada a permisos y concesiones, mientras que las contrataciones de Pemex y CFE no se consideraban IED directa.
  • La IED energética debe ser autónoma, con el riesgo financiero asumido por el ente operativo, no dependiente de contratos financiados con presupuesto público.
  • De 2012 a 2015, la IED energética aumentó al 15% del total, con una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares, impulsada por la reforma energética.
  • De 2016 a 2018, la inversión fue de 21 mil millones de dólares, pero la desconfianza creció por las elecciones en Estados Unidos y México.
  • De 2019 a 2024, la IED se contrajo debido a la incertidumbre generada por los intentos de cambios constitucionales. La inversión total fue de 21 mil 500 millones de dólares.
  • El total de la IED en el sector de energía fue de 62 mil 500 millones de dólares de 2012 a 2024, siendo Estados Unidos el de mayor aportación, con 34%, seguido de Canadá, con 18%, y España, con 12%.

Conclusión

  • La IED es crucial para el sector energético, ya que el riesgo lo asume el privado y no la nación.
  • De 2012 a 2018 el total de la inversión fue de 41 mil millones de dólares, y de 2019 a 2024, de 21 mil 500 millones, una contracción de 48%.
  • Es fundamental generar confianza y certidumbre para atraer y mantener la IED en el sector energético mexicano.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La ministra Loretta Ortiz balconeó al fiscal general Alejandro Gertz por pedirle que votara en contra de absolver a Laura Morán y Alejandra Cuevas.

Un cambio drástico o el colapso del acuerdo traería pérdidas económicas devastadoras y la ruptura de cadenas de suministro altamente integradas.

El texto denuncia la indolencia y minimización de la violencia por parte del gobierno actual ante el creciente número de desapariciones y fosas clandestinas en México.

El Supremo Tribunal Federal condenó por unanimidad a Bolsonaro y a otros siete individuos a prisión por intento de golpe de Estado.