El texto escrito por Braulio Peralta el 24 de Marzo de 2025 en Ciudad de México, reseña la película "1938, cuando el petróleo fue nuestro", dirigida por Sergio Olhovich, destacando su importancia histórica, política y cinematográfica. El autor elogia la película como una obra trascendente que defiende la soberanía de México y reivindica a los cineastas comprometidos.

La película tardó 20 años en concluirse.

Resumen

  • La película "1938, cuando el petróleo fue nuestro" de Sergio Olhovich es considerada una obra trascendente del cine mexicano.
  • La película narra la guerra entre Lázaro Cárdenas y el gobierno de Estados Unidos y sus compañías petroleras.
  • Se destaca el compromiso político de Olhovich y su defensa de la soberanía de México.
  • El guion se basa en hechos reales y se complementa con una historia de amor.
  • La fotografía combina archivos, videos documentales, blanco y negro y color.
  • El autor sugiere que la película podría ser la candidata perfecta para representar a México en los Oscar.
  • La película se estrenará en 400 salas de cine.

Conclusión

  • Braulio Peralta considera que "1938, cuando el petróleo fue nuestro" es una película imperdible y un homenaje al cineasta Sergio Olhovich.
  • El autor cree que la película tiene el potencial de triunfar a nivel internacional por su contenido político y su calidad cinematográfica.
  • Se espera que el boca a boca contribuya al éxito de la película.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum de esperar para dar respuestas globales a las acciones de Donald Trump.

El texto denuncia la existencia de un "centro de exterminio" y la deshumanización que sufren las víctimas.

El sector social de la economía crea 1 millón 734 mil empleos y aporta el 1.6% del PIB nacional.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, fue ratificada con la autoridad única para nombrar a los titulares de las áreas ejecutivas, sin pasar por el Consejo General.