Publicidad

Resumen del Artículo

- La ONU aprueba la primera Resolución sobre Inteligencia Artificial (IA) para guiar su desarrollo y prevenir su uso malicioso.
- La resolución no es vinculante y respalda la protección de la privacidad, la protección de datos y el monitoreo de riesgos.
- La IA puede utilizarse para perturbar procesos democráticos, impulsar el fraude y provocar pérdidas de empleo.
- No existe un tratado global que regule el uso de Internet, a pesar de su importancia como red de información y comercio.
- Las redes sociales han sido utilizadas para recopilar datos personales y promover productos y candidatos políticos.
- Los delincuentes han utilizado las redes sociales para cometer delitos como la trata de personas.
- La Unión Europea ha aprobado una Ley de Inteligencia Artificial que clasifica los sistemas de IA en función del riesgo.
- Algunos países, como Brasil, también han desarrollado marcos regulatorios para la IA.
- Otros países han optado por regular directamente las conductas indeseables en las plataformas digitales.
- En América Latina, varios países han implementado sanciones penales para proteger a las personas de los abusos en Internet.
- En México, se ha propuesto una ley especial para concentrar y ampliar los delitos relacionados con la seguridad digital.
- La regulación de Internet es

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presupuesto destinado a programas sociales en 2025 representa el 12.8% del gasto programable, un aumento significativo desde el 5.3% en 2019.

La posible pérdida de relevancia de la credencial del INE ante la llegada de la CURP biométrica es un punto crucial.

El impacto arancelario adicional en el total de las exportaciones mexicanas podría ser de entre 0.32 y 1.25 puntos porcentuales.