El texto de Ruth Zavaleta Salgado, fechado el 22 de Marzo de 2025, analiza la reciente desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) en México, destacando las implicaciones para la rendición de cuentas y la percepción de corrupción en el país.

La desaparición del Inai marca un retroceso en la transparencia y la rendición de cuentas en México, revirtiendo avances logrados desde 1997.

Resumen

  • La reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la expedición de leyes secundarias, impulsadas por Morena y sus aliados, culminaron con la desaparición formal del Inai.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum publicó de inmediato el decreto en el DOF.
  • Personal de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tomó posesión del edificio del Inai sin resolver las demandas de los trabajadores.
  • El Inai, creado en 2002 como Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), fue una institución incómoda para los gobernantes, especialmente durante el sexenio del expresidente López Obrador, donde la opacidad fue la norma.
  • El escándalo de los contratos de Pemex con Baker Hughes y la relación con la Casa Gris de José Ramón López Beltrán intensificó la campaña contra el Inai.
  • En 2024, México ocupó la posición 140 de 180 países en percepción de corrupción, con una calificación de 26 puntos, superando solo a 6 países en América Latina después de México, siendo Venezuela el peor evaluado.
  • Los escándalos de corrupción en Segalmex y Birmex (por 13 mil millones de pesos) agravaron la situación.

Conclusión

  • La desaparición del Inai implica un retroceso en la transparencia y la rendición de cuentas, lo que podría aumentar el abuso de poder.
  • Los ciudadanos son los que pagan los costos de la falta de transparencia.
  • Se advierte sobre el impacto negativo en el régimen democrático mexicano.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Centro SCOP, declarado monumento artístico en 2023, permanece en ruinas y sin un plan de recuperación claro, generando incertidumbre sobre el futuro del patrimonio muralístico mexicano.

El 23% de las personas desaparecidas en México hasta marzo de 2025 son mujeres.

El detonante de la polémica fue una declaración de José Ramón Fernández sobre un viaje de David Faitelson a Oviedo en 2023.

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.