Este texto, escrito por Cony Delantal el 21 de Marzo de 2025, es una reseña de dos restaurantes en la Ciudad de México: Voraz y Tetetlán. La autora comparte su experiencia visitando estos lugares con su sobrina y su esposo, respectivamente, destacando tanto los aspectos positivos como las deficiencias en el servicio y la calidad de la comida.

Un dato importante es que la autora destaca la lentitud y falta de atención en el servicio de ambos restaurantes.

Resumen

  • Voraz:
    • Ubicado en una antigua casona con estética industrial en la Roma Sur.
    • Comandado por el chef Emiliano Padilla, con experiencia en restaurantes de renombre internacional.
    • La comida, en general, es buena, destacando las alitas brutas, el ceviche verde y el taco McAllen.
    • El servicio es lento y poco atento, lo que afectó la experiencia general.
  • Tetetlán:
    • Ubicado en Jardines del Pedregal.
    • La autora probó varios platillos, incluyendo la hoja santa, la tabla de pulpo y tuétano, el tiradito de rib eye, el arroz mediterráneo y la gloria.
    • Algunos platillos no cumplieron con las expectativas, como el arroz salado y el postre insípido.
    • El servicio también fue lento y el jabón de manos en el baño tenía un olor desagradable.

Conclusión

  • Cony Delantal considera que ambos restaurantes tienen potencial, pero necesitan mejorar significativamente su servicio al cliente.
  • A pesar de la buena comida en Voraz, la lentitud y falta de atención del personal restaron valor a la experiencia.
  • En Tetetlán, la calidad de algunos platillos y el servicio deficiente la hacen dudar en regresar.
  • La autora invita a sus lectores a compartir sus restaurantes favoritos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La industria de defensa se beneficia enormemente del conflicto, impulsando el crecimiento económico de India y generando contratos millonarios para empresas de defensa de Estados Unidos.

El artículo destaca la preocupación por las posibles consecuencias de una invasión estadounidense en México, basándose en la historia de intervenciones fallidas de Estados Unidos en otros países.

La falta de preparación y acción gubernamental ante problemas predecibles como la sequía y la plaga del gusano barrenador es un punto central del análisis.

Un dato importante es que el autor argumenta que la visión del gobierno actual sobre el pasado impide ver la realidad y podría llevar a decisiones económicas perjudiciales.