El texto de Carlos Marín, fechado el 20 de Marzo de 2025, analiza la postura del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en relación con un caso de restos óseos hallados, aparentemente relacionados con un posible "campo de exterminio". El autor critica la actitud evasiva y minimizadora del fiscal, comparándola con la gestión del caso Ayotzinapa durante el gobierno de Peña Nieto.

Alejandro Gertz Manero es criticado por su manejo del caso, considerado similar a la "verdad histórica" de Ayotzinapa.

Resumen

  • Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, es criticado por su discurso evasivo y minimizador sobre el caso de restos óseos.
  • El autor señala que Gertz parece negar la evidencia de incineración de los restos, a pesar de la opinión de los Guerreros Buscadores.
  • Gertz delega la responsabilidad de los peritajes a la Fiscalía Estatal de Jalisco.
  • Se cuestiona si Gertz exige pruebas irrazonables para reconocer la incineración, ignorando la evidencia de "pozos de incineración".
  • La autoridad federal, estatal y municipal es superada por los medios y los colectivos de búsqueda de desaparecidos.
  • Se compara la situación con el caso Iguala durante el gobierno de Peña Nieto.
  • Gertz responde de manera desafortunada a la pregunta sobre si la Fiscalía repetirá la "verdad histórica" de Ayotzinapa.
  • Se critica la victimización del gobierno actual, la 4T, en relación con este caso, recordando su postura crítica durante el caso Ayotzinapa.

Conclusión

  • El autor critica la gestión de Alejandro Gertz Manero, considerándola similar a la "verdad histórica" de Ayotzinapa.
  • Se destaca la importancia de la evidencia y los testimonios, que parecen ser ignorados por el fiscal.
  • Se subraya la necesidad de una investigación seria y transparente, para evitar repetir los errores del pasado.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la posible revisión de expedientes de candidatos al Poder Judicial por parte del INE, lo que sugiere preocupaciones sobre la transparencia y la idoneidad de los aspirantes.

Un dato importante del resumen es que el autor considera que la reforma judicial ha destruido la estructura constitucional.

El gasto militar global en 2024 alcanzó la cifra récord de 2.718 billones de dólares.

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.