Publicidad

El texto del 2 de Marzo del 2025 por Armando Alfonzo Jiménez explora la evolución del constitucionalismo como respuesta a las arbitrariedades del poder, destacando hitos históricos y transformaciones clave en su desarrollo.

El constitucionalismo surge como reacción a las arbitrariedades del poder.

Resumen

  • El constitucionalismo se presenta como una reacción histórica a las arbitrariedades del poder, buscando limitar y controlar a los gobernantes.
  • Se menciona como antecedente la Carta Magna en Inglaterra, donde los barones obligaron al Rey Juan a reconocer derechos como el de audiencia y el juicio por pares.
  • Publicidad

  • El "constitucionalismo clásico" se originó con la Constitución Federal de los Estados Unidos de América de 1787 y los ordenamientos jurídicos de la Revolución Francesa.
  • El "segundo ciclo del constitucionalismo" surge con la revolución en Francia en 1830, que derrocó al Rey Carlos X y fortaleció el parlamento.
  • La Revolución de 1848 en Francia instauró la Segunda República y una nueva constitución con un régimen presidencial con matices parlamentarios.
  • A finales del siglo XIX y principios del XX, el modelo de constitucionalismo democrático se extendió a países como Holanda (1887), Australia (1900), Sudáfrica (1909), Gran Bretaña (1911), Dinamarca (1915) y Luxemburgo (1919).

Conclusión

  • El constitucionalismo ha evolucionado a través de diferentes ciclos y revoluciones, adaptándose a las necesidades de cada época.
  • Cada etapa ha contribuido a la consolidación de principios democráticos y a la protección de los derechos individuales frente al poder estatal.
  • El texto destaca la importancia de la historia en la comprensión del constitucionalismo actual y su continua evolución.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La capacidad de exportación de GNL en Norteamérica podría más que duplicarse para 2029.

Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.

Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.