Publicidad

El siguiente texto, publicado el 19 de Marzo de 2025, describe una situación conflictiva en la UAEMéx durante el proceso de renovación de la Rectoría, así como una manifestación de estudiantes de la Escuela Normal Rural "Lázaro Cárdenas del Río".

El proceso de renovación de la Rectoría en la UAEMéx está marcado por acusaciones de malas prácticas y la reincorporación de una candidata por orden judicial.

Resumen

  • Cuatro aspirantes a la Rectoría de la UAEMéx acusan públicamente a una quinta candidata de prácticas ventajosas y de representar al "oficialismo".
  • La Universidad Autónoma del Estado de México emitió un comunicado oficial instando a presentar denuncias ante el Órgano Interno de Control (OIC) en caso de irregularidades.
  • Publicidad

  • Laura Benhumea, ex directora de la Facultad de Ciencias Políticas, logró mediante un Juicio de Amparo su reincorporación como sexta candidata, pero aún no se ha concretado.
  • Estudiantes de la Escuela Normal Rural "Lázaro Cárdenas del Río", de Tenería, en Tenancingo, se manifestaron pacíficamente para solicitar una mesa de diálogo con el gobierno del Estado de México.

Conclusión

  • El proceso de elección de Rector en la UAEMéx se encuentra en un punto crítico, con acusaciones cruzadas y posibles consecuencias legales.
  • La manifestación pacífica de los estudiantes de la Escuela Normal Rural "Lázaro Cárdenas del Río" representa un avance hacia la civilidad y el diálogo.
  • La situación en la UAEMéx podría generar una crisis institucional si no se resuelve de manera transparente y justa.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.

La dificultad para acceder a las transmisiones de F1 a través de Izzi y la posible ausencia de "los aztecos" en la transmisión del Mundial 2026 son los puntos más críticos.

El proyecto Kalan, concebido como un espacio único para exhibir la historia de las ciencias de la salud y saberes ancestrales, se convirtió en un símbolo de corrupción y despilfarro de recursos públicos.