El texto de Pascal Beltran Del Rio, fechado el 19 de Marzo de 2025, aborda la reciente publicación de documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963. El artículo explora el potencial impacto de estos documentos y las revelaciones que podrían surgir, especialmente en lo que respecta a la participación de la CIA y las conexiones de Lee Harvey Oswald en México.

La mayor desclasificación de documentos sobre Kennedy desde los años 90.

Resumen

  • El gobierno de Estados Unidos ha publicado todos los expedientes en su poder sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy.
  • Donald Trump emitió una orden ejecutiva para desclasificar toda la información oficial sobre los magnicidios de los años 60, incluyendo los de Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr.
  • Jefferson Morley, exreportero de The Washington Post, considera alentadora la desclasificación y destaca que arroja luz sobre la desconfianza de Kennedy en la CIA, los intentos de asesinato de Fidel Castro, la vigilancia de Oswald en la Ciudad de México y las operaciones de propaganda de la CIA que involucraban a Oswald.
  • Lee Harvey Oswald viajó a la Ciudad de México semanas antes del asesinato, hospedándose en un hotel del Centro Histórico y visitando las embajadas de la Unión Soviética y de Cuba.
  • En 2007, Oleg Nechiporenko, jefe de contrainteligencia de la KGB en México, relató que la embajada soviética negó la visa a Oswald.
  • Los documentos revelan que la CIA practicaba el espionaje telefónico en México durante la Guerra Fría, vigilando las embajadas de la URSS, Cuba, Polonia y Yugoslavia, así como a individuos como la secretaria del expresidente Lázaro Cárdenas y el psiquiatra de Juana Cuevas.
  • Las operaciones de espionaje de la CIA se vieron interrumpidas por la venta ilegal de líneas telefónicas por parte de coyotes de Teléfonos de México.
  • El artículo menciona la intervención del celular de la presidenta Claudia Sheinbaum, como ejemplo de la persistencia de las agencias de inteligencia en espiar a políticos extranjeros.

Conclusión

  • La publicación de estos documentos representa un avance significativo en la comprensión del asesinato de John F. Kennedy.
  • Se espera que en los próximos días se revele más información a medida que se analicen los documentos.
  • El autor recomienda leer los trabajos sobre el tema que aparecen en las páginas del medio donde se publica el artículo.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La autora considera que criminalizar los narcocorridos es condenar al espejo por reflejar la herida.

El texto destaca la corrupción y los escándalos que han afectado a la iglesia, contrastándolos con la imagen de un Papa Francisco reformador y cercano a la gente que presenta Cercas.

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.