El texto de Sergio Aguayo, publicado el 19 de marzo de 2025, reflexiona sobre el pronunciamiento de la Presidenta respecto a las personas desaparecidas y la necesidad de que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, lidere el combate al crimen organizado en el estado. El autor analiza la historia de la complicidad entre el narcotráfico y las autoridades en Jalisco, y propone aprender de experiencias pasadas como la de Coahuila, la Ciudad de México y la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (CoVAJ), impulsada por Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas.

Un dato importante es la mención de la colaboración entre el narcotráfico y las autoridades en Jalisco desde 1946, cuando el capo neoyorquino Bugsy Siegel asistió a la inauguración de un laboratorio de heroína en Lagos de Moreno.

Resumen

  • El autor celebra el pronunciamiento de la Presidenta sobre las personas desaparecidas, un tema que había sido descuidado por su predecesor.
  • Se destaca la importancia de que Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, tome la iniciativa en la lucha contra el crimen organizado en su estado.
  • Se argumenta que la presencia del narcotráfico en Jalisco no es reciente, sino que se remonta al menos a 1946, con la complicidad de autoridades y empresarios.
  • Se propone que Jalisco aprenda de experiencias pasadas como la Coahuila priista, la Ciudad de México perredista y morenista, y la CoVAJ de Ayotzinapa.
  • Se describe el funcionamiento de la CoVAJ, presidida por Alejandro Encinas, y su colaboración con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la fiscalía especial (UEILCA) liderada por Omar Gómez Trejo.
  • Se lamenta el freno que López Obrador impuso al caso Ayotzinapa, así como el descarrilamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y la de la Guerra Sucia.
  • Se sugiere que Pablo Lemus forme una comisión de la verdad independiente para el caso Teuchitlán, integrada por jaliscienses y apoyada por especialistas nacionales e internacionales.
  • Se enfatiza la necesidad de verdad y justicia sobre las complicidades y omisiones de municipios, estado y federación.
  • La tesis central del autor es que, por el bien de Jalisco, primero deben estar las víctimas.

Conclusión

  • El artículo subraya la urgencia de abordar el problema de las personas desaparecidas y el crimen organizado en Jalisco.
  • Se propone un enfoque basado en la verdad, la justicia y la colaboración entre la sociedad civil, las autoridades estatales y federales.
  • Se destaca la importancia de aprender de experiencias pasadas, tanto exitosas como fallidas, para construir una estrategia efectiva y duradera.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La recuperación de los mercados es frágil y depende de las futuras negociaciones arancelarias y la imprevisibilidad del presidente Trump.

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.

Un dato importante es que la madre del Papa León XIV, Mildred Agnes Martínez, tenía ascendencia haitiana y de Louisiana, con antepasados registrados en diferentes momentos como negros, blancos o mulatos.

El mundo en 2025 no celebra la victoria sobre el totalitarismo, sino que enfrenta una nueva ola de autoritarismos.