22% Popular

El texto de Mochilazo En El Tiempo, publicado el 19 de Marzo de 2025, explora la leyenda de "Lanchitas", un cuento de terror escrito por José María Roa Bárcena en 1878, considerado la obra fundacional de la literatura fantástica en México. El artículo se basa en una entrevista con la investigadora Suzette Álvarez, quien ofrece detalles sobre la historia, su contexto histórico y su significado cultural.

El cuento de "Lanchitas" se desarrolla en el Callejón del Padre Lecuona, actualmente República de Nicaragua, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Resumen

  • El cuento "Lanchitas" de José María Roa Bárcena es considerado la obra fundacional de la literatura fantástica en México.
  • La leyenda se desarrolla en el Callejón del Padre Lecuona, hoy República de Nicaragua, cerca de la Plazuela del Carmen.
  • El protagonista, el Padre Lanzas (apodado "Lanchitas"), es llamado a confesar a un moribundo en un lugar abandonado.
  • Después de la confesión, el Padre Lanzas descubre que el lugar está en ruinas y deshabitado desde hace años, pero encuentra su pañuelo bordado allí.
  • Tras la muerte de Lanchitas, al reconstruir una casa en el Callejón del Padre Lecuona, se encuentra el esqueleto de un hombre emparedado.
  • La investigadora Suzette Álvarez explica que el sobrenombre "Lanchitas" podría derivar del apellido Lanzas o de la forma de hablar del sacerdote.

Conclusión

  • La historia de "Lanchitas" es una leyenda "escatológica" que aborda el tema de la vida después de la muerte y el encuentro con lo sobrenatural.
  • La leyenda representa un temor universal: la aparición de un difunto en la oscuridad.
  • El cuento rescata una zona de la Ciudad de México llena de anécdotas transgresoras, donde lo sobrenatural y la violencia encuentran un terreno fértil.
  • Suzette Álvarez considera que la historia es parte de la memoria colectiva de la sociedad.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso "Mayaland" expone una grieta en la percepción de seguridad y legalidad en Yucatán.

La Victoria en la Gran Guerra Patria es la base de la identidad nacional rusa y una brújula moral contra la falsificación histórica.

La autora considera que criminalizar los narcocorridos es condenar al espejo por reflejar la herida.

El texto destaca la corrupción y los escándalos que han afectado a la iglesia, contrastándolos con la imagen de un Papa Francisco reformador y cercano a la gente que presenta Cercas.