El texto de José Steinsleger, fechado el 19 de Marzo de 2025, reflexiona sobre la relación entre el capitalismo y las mafias, utilizando anécdotas personales y referencias históricas para cuestionar si alguna vez estuvieron realmente separadas. El autor plantea interrogantes sobre la ética en el mundo de las finanzas y la política, y cómo las estructuras de poder pueden estar entrelazadas con actividades ilícitas.

Un dato importante del resumen es la reflexión sobre la legalidad de ciertas acciones financieras y políticas, cuestionando si la legitimidad justifica la ética.

Resumen

  • El autor se pregunta si el capitalismo y las mafias han estado alguna vez separados, tras releer un libro de Hans Magnus Enzesberger.
  • Relata un encuentro en México en 1977 donde un joven sandinista, Ricardito, se reunió con un estadounidense, míster Liam, para negociar la compra de armas.
  • Menciona un viaje a Panamá donde conoció a un empresario venezolano preocupado por la caída de Somoza, a quien este último le debía 14 millones de dólares.
  • Cuestiona la legitimidad de los "paraísos fiscales" mantenidos por Gran Bretaña, citando un informe de Oxfam de 2016.
  • Recuerda el origen del Banco de Inglaterra en 1694 a partir del saqueo de galeones españoles.
  • Menciona el Tratado de Lahore de 1849, donde el maharaja Duleep Singh fue obligado a entregar el diamante Koh-i-noor a Isabel II.
  • Critica la incautación de 31 toneladas de oro venezolano depositadas en el Banco de Inglaterra en 2019.
  • Señala el envío de 13 toneladas de oro argentino a Londres en 2024 por Luis Caputo, ministro de Javier Milei.
  • Recuerda el rol de las mafias en la represión del movimiento obrero en Estados Unidos y su crecimiento en Italia durante los gobiernos de Giulio Andreotti y Silvio Berlusconi.
  • Menciona que el guión de la película El Padrino fue supervisado por Joseph Colombo, líder de una familia mafiosa, quien prohibió el uso de las palabras "mafia" y "cosa nostra".
  • Afirma que el imperio inmobiliario de Donald Trump está basado en contribuciones a campañas políticas y negocios con empresas manejadas por la mafia, según The Washington Post en 2015.
  • Anuncia que en la siguiente entrega tratará sobre la relación entre Donald Trump y Javier Milei.

Conclusión

  • El autor sugiere que la línea entre el capitalismo y las actividades mafiosas es difusa, y que a menudo se entrelazan en el mundo de las finanzas y la política.
  • Plantea interrogantes sobre la ética y la legitimidad en las estructuras de poder global.
  • Anticipa una futura discusión sobre la relación entre Donald Trump y Javier Milei, sugiriendo una conexión entre sus políticas y prácticas cuestionables.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirma que se puede alcanzar un crecimiento del 2.7 por ciento del PIB en 2025, una previsión que Sarmiento considera exageradamente entusiasta.

El principal déficit de la elección papal está en su desapego del principio de transparencia.

La recuperación de los mercados es frágil y depende de las futuras negociaciones arancelarias y la imprevisibilidad del presidente Trump.

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.