El texto de Alejo Sanchez Cano, fechado el 19 de Marzo de 2025, critica la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México, argumentando que representa un acto autoritario y un ataque a una tradición cultural y económica importante. El autor defiende la fiesta brava, destacando su valor económico, la generación de empleos y su atractivo turístico.

La prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México es vista como un acto autoritario que ignora la relevancia económica y cultural de la tradición taurina.

Resumen

  • La prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México es calificada como un acto de autoritarismo por parte de una clase gobernante que se escuda en criterios ultraconservadores.
  • Se argumenta que modificar la fiesta brava sin la muerte del toro desnaturaliza el espectáculo, que tiene un valor anual de 7 mil millones de pesos y genera 816 millones en impuestos, además de 500 mil empleos directos e indirectos.
  • La fiesta brava es considerada un atractivo turístico que contribuye a la competitividad de México frente a otros países.
  • Se critica la justificación oficial basada en la crueldad animal, señalando que se debe respetar a las minorías que disfrutan de la fiesta brava y a quienes dependen económicamente de ella.
  • Se advierte sobre un posible efecto dominó en otras plazas del país, lo que significaría el fin de una tradición centenaria.
  • Se cuestiona el conocimiento de la clase gobernante sobre la relevancia económica de la actividad taurina y su impacto en el PIB nacional.
  • Se critica a la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, por avalar la prohibición para contentar a sectores como los del Verde Ecologista.
  • Se señala que la aprobación del dictamen sobre las corridas de toros sin violencia contó con el apoyo de legisladores de todos los partidos políticos, incluyendo Morena y partidos de oposición.
  • Se desmiente la existencia de cosos taurinos en España que realicen corridas de toros sin violencia.
  • Se plantea la pregunta de si la prohibición de las corridas de toros será seguida por la prohibición de otras actividades como las peleas de gallos y los palenques.
  • Se duda de que la fiesta brava sin violencia pueda mantener su atractivo y se predice su fin en la Ciudad de México y en otros estados.
  • Se menciona que será interesante observar la reacción en estados como Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Zacatecas y San Luis Potosí, donde la fiesta brava es parte de la idiosincrasia local y genera ingresos.

Conclusión

  • El autor considera que la prohibición de las corridas de toros es una medida populista que no beneficia al grueso de la población y que atenta contra las libertades individuales.
  • Se critica la falta de priorización de problemas más urgentes como la delincuencia y la violencia en el país.
  • Se expresa escepticismo sobre el futuro de la fiesta brava sin violencia y se anticipa su desaparición gradual en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El mundo en 2025 no celebra la victoria sobre el totalitarismo, sino que enfrenta una nueva ola de autoritarismos.

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

El caso "Mayaland" expone una grieta en la percepción de seguridad y legalidad en Yucatán.

La Victoria en la Gran Guerra Patria es la base de la identidad nacional rusa y una brújula moral contra la falsificación histórica.