Publicidad

El texto del 19 de Marzo de 2025 escrito por Miguel Ángel Vargas, aborda la problemática del analfabetismo en el estado de Puebla y la firma de un convenio entre el INEA y el gobierno estatal para reducir el rezago educativo. El autor analiza la situación actual, los desafíos y las expectativas en torno a esta iniciativa.

El convenio entre el INEA y el gobierno de Puebla busca reducir el analfabetismo del 6% al 3% en el estado.

Resumen

  • En Puebla, 7 de cada 100 personas son analfabetas, lo que equivale a más de 300 mil poblanos.
  • El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, firmó un convenio con el gobierno estatal para reducir el rezago educativo a la mitad.
  • Publicidad

  • El objetivo es reducir el índice de analfabetismo del 6% al 3%, cumpliendo con la meta de la ONU.
  • A nivel nacional, 4.2 millones de personas no saben leer ni escribir, y más de 27 millones se encuentran en rezago educativo.
  • El gobernador Armenta considera que la falta de preparación académica genera vulnerabilidad y marginación.
  • La meta de reducir el analfabetismo a la mitad en un año es ambiciosa, pero no imposible.
  • La geografía de algunas comunidades de la sierra dificulta la implementación de programas educativos para adultos.
  • Según datos del INEGI y CONEVAL del 2020, el mayor porcentaje de población analfabeta en Puebla se encuentra entre las personas de 75 años y más, con un 35.9%.

Conclusión

  • El autor espera que este esfuerzo mejore los índices educativos y genere mayores oportunidades de empleo y bienestar para la población.
  • Se destaca la importancia de que la sociedad contribuya a revertir la tendencia del analfabetismo, especialmente entre los adultos mayores.
  • Aunque la meta es ambiciosa, se mantiene la esperanza de que se logre el objetivo de reducir significativamente el analfabetismo en Puebla.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor cuestiona si la reforma electoral propuesta busca realmente mejorar la democracia o consolidar el poder del partido en el gobierno.

Un dato importante es que, según el texto, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza durante el sexenio del "Necio".

El "movimiento" se coloca por encima de las instituciones e incluso de la Constitución.