100% Popular 🔥

Este texto de Héctor De Mauleón, fechado el 18 de Marzo de 2025, aborda la problemática de los "sitios de exterminio" en México, especialmente durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y la controversia generada por la gestión de la crisis de desapariciones. El autor critica la minimización del problema por parte del gobierno y la estigmatización de quienes denuncian la situación.

Un dato importante es la acusación de Karla Quintana sobre la intención de AMLO de reducir los reportes de desaparición durante su sexenio.

Resumen

  • En Julio de 2021, Karla Quintana, entonces comisionada nacional de búsqueda, denunció la existencia de "sitios de exterminio" en México, donde cuerpos de víctimas eran disueltos o calcinados.
  • Se identificó un campo de exterminio en el kilómetro 26 de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, relacionado con la desaparición de más de 100 personas.
  • Quintana denunció la falta de sentencias y la grave crisis forense en el país.
  • El gobierno de Andrés Manuel López Obrador reaccionó negativamente a la denuncia, minimizando la gravedad de la situación.
  • Se reconoció la existencia del campo de exterminio conocido como La Bartolina, donde se extrajeron 500 kilos de fragmentos óseos.
  • El colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos reveló la existencia de cinco sitios de exterminio en el noroeste del país, donde se hallaron más de 600 mil restos óseos.
  • Quintana denunció que entre 2009 y 2013 funcionaron centros de desaparición en un área de 150 mil kilómetros cuadrados.
  • López Obrador fue criticado por su frase "Nosotros cuidamos a los integrantes del crimen organizado, también son seres humanos".
  • AMLO intentó quitarle a Quintana el padrón de desaparecidos y ordenó un nuevo censo para reducir las cifras de su sexenio.
  • Quintana acusó a AMLO de alterar el padrón para afectar su gobierno y de ser una infiltrada de la derecha.
  • El escándalo del rancho del horror de Teuchitlán evidenció la magnitud del problema y se convirtió en noticia mundial.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el escándalo de Teuchitlán como un complot de la derecha.
  • En medio año de gobierno, Sheinbaum acumula ya seis mil desaparecidos.

Conclusión

  • El artículo critica la gestión de la crisis de desapariciones en México durante el sexenio de AMLO y el inicio del gobierno de Sheinbaum.
  • Se destaca la minimización del problema, la estigmatización de las víctimas y la falta de acciones concretas para resolver la situación.
  • El autor resalta la importancia de reconocer la existencia de los "sitios de exterminio" y de investigar y sancionar a los responsables.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La autora considera que criminalizar los narcocorridos es condenar al espejo por reflejar la herida.

El texto destaca la corrupción y los escándalos que han afectado a la iglesia, contrastándolos con la imagen de un Papa Francisco reformador y cercano a la gente que presenta Cercas.

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.