El texto de Enrique Quintana, fechado el 18 de Marzo de 2025, analiza el persistente uso del efectivo en México a pesar de la creciente disponibilidad de alternativas formales de pago. El autor explora las razones detrás de este fenómeno, basándose en datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2024, estudios de McKinsey y estimaciones de la OCDE.

El 73.5 por ciento de la población en México utiliza efectivo para compras superiores a 500 pesos, según la ENIF 2024.

Resumen

  • El uso del efectivo en México sigue siendo alto en comparación con otros países de América Latina, a pesar de una ligera disminución en los últimos años.
  • Solo el 19 por ciento de la población usa regularmente tarjetas de crédito o débito para pagos mayores a 500 pesos.
  • El ahorro formal es bajo (8.2 por ciento), mientras que el ahorro informal (tandas) alcanza el 36.6 por ciento.
  • La economía informal, la desconfianza en las instituciones financieras, la insuficiencia en infraestructura financiera, los costos asociados al uso de medios formales y el temor al fisco son factores que explican la preferencia por el efectivo.
  • La evasión fiscal, estimada por la OCDE en alrededor del 19 por ciento en el Impuesto sobre la Renta de personas físicas, impulsa el uso del efectivo para ocultar ingresos.
  • A pesar de una inflación del 4.2 por ciento, la cantidad de billetes y monedas en poder del público aumentó 11.7 por ciento, según Banxico.

Conclusión

  • El texto concluye que el uso del efectivo en México persiste debido a una combinación de factores económicos, sociales y culturales.
  • La formalización financiera enfrenta desafíos significativos, incluyendo la necesidad de abordar la desconfianza, mejorar la infraestructura y reducir los incentivos para la evasión fiscal.
  • El autor sugiere que se requieren políticas integrales para fomentar la inclusión financiera y reducir la dependencia del efectivo en México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El 55% de las referencias bibliográficas generadas por ChatGPT-3.5 resultaron ser alucinaciones (citas fabricadas).

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

La reforma busca armonizar diversas leyes para hacer efectivo el principio de progresividad respecto al derecho a una vivienda digna y decorosa.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.