Publicidad

El texto escrito por Gabriel Torres Espinoza el 17 de Marzo de 2025, denuncia la problemática del subejercicio de fondos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas en el estado de Jalisco, México, contrastándolo con otros gastos del gobierno estatal.

El estado de Jalisco devolvió 20.8 millones de pesos a la federación entre 2019 y 2023 destinados a la búsqueda de personas.

Resumen

  • Entre 2019 y 2023, la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco devolvió 20.8 millones de pesos a la federación, representando un 14% del presupuesto recibido.
  • En 2023, el presupuesto estatal para búsqueda de personas en Jalisco se redujo drásticamente de 116.2 millones en 2022 a 72 millones.
  • Publicidad

  • El estado gastó 25 millones de pesos en la promoción del casco del piloto Sergio "Checo" Pérez en la Fórmula 1 en 2023, equivalente al 34% del presupuesto destinado a la Comisión de Búsqueda.
  • La Auditoría Superior de la Federación ha criticado el subejercicio como una omisión grave que afecta a las víctimas y sus familias.
  • Se han hallado 1,882 cuerpos en 186 fosas clandestinas en Jalisco desde 2018 hasta Febrero de 2025, muchas en el "corredor de la muerte" dominado por el Cártel.
  • Jalisco lidera la crisis de desapariciones en México, a pesar de recibir más recursos federales que cualquier otro estado para la búsqueda de personas.

Conclusión

  • El problema en Jalisco no es la falta de recursos, sino la incapacidad, indiferencia o desinterés en la correcta ejecución del presupuesto destinado a la búsqueda de personas desaparecidas.
  • La falta de inversión adecuada impacta negativamente en la capacidad de búsqueda, tecnología forense y personal especializado.
  • Existe una falta de comunicación entre las autoridades (Ministerios Públicos) y los familiares de desaparecidos, quienes a menudo deben realizar la mayor parte del trabajo de investigación.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La crítica central gira en torno a la falta de verdadera apertura democrática y la imposición de la voluntad de Morena a través de su mayoría en el Poder Legislativo.

El hallazgo del libro radica en el fracaso aparente de no resolver la incógnita, revelando una Patagonia de precariedad y aislamiento.

Un dato importante es que el documental destaca cómo Maciel logró influenciar y corromper a las élites mexicanas para financiar sus actividades y silenciar las acusaciones en su contra.