Aquí no es Auschwitz
Ytzel Maya
El Universal
México🇲🇽, Desapariciones desaparición 失踪, Fosas clandestinas 🪦, Guerra contra las drogas 🔫, Poder criminal 🦹♂️
Ytzel Maya
El Universal
México🇲🇽, Desapariciones desaparición 失踪, Fosas clandestinas 🪦, Guerra contra las drogas 🔫, Poder criminal 🦹♂️
Publicidad
El texto escrito por Ytzel Maya el 16 de Marzo de 2025 analiza la crisis de violencia y desapariciones en México desde el inicio de la "Guerra contra las drogas" en 2006, destacando la proliferación de fosas clandestinas y la reconfiguración del poder criminal. El artículo argumenta que, si bien la situación es alarmante, no debe compararse directamente con eventos históricos como Auschwitz, ya que la violencia en México responde a dinámicas específicas de fragmentación del poder y colusión entre actores estatales y criminales.
Un dato importante es que hasta la fecha del texto, existen 124,265 personas desaparecidas en México, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Resumen
Publicidad
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor destaca la importancia de instituciones democráticas sólidas y el pensamiento crítico para evitar la concentración de poder y la erosión del pluralismo.
El texto denuncia una problemática persistente en el ámbito deportivo: las relaciones inapropiadas entre deportistas y menores de edad, a menudo silenciadas o justificadas.
Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.
El autor destaca la importancia de instituciones democráticas sólidas y el pensamiento crítico para evitar la concentración de poder y la erosión del pluralismo.
El texto denuncia una problemática persistente en el ámbito deportivo: las relaciones inapropiadas entre deportistas y menores de edad, a menudo silenciadas o justificadas.
Un dato importante es que las empresas de Big Tech destinan solo el 1% de sus recursos a salarios, ya que la mayor parte del trabajo lo hacemos los usuarios aportando contenido.