El texto de Alfonso Jarquín, fechado el 15 de marzo de 2025, analiza el comportamiento de los mercados financieros globales tras la toma de posesión de Donald Trump, comparándolo con su primer mandato en 2017. El autor explora las diferencias en la reacción de los mercados ante las políticas económicas y las amenazas arancelarias del presidente, destacando el desempeño superior de mercados rezagados como China, Europa y América Latina en comparación con Estados Unidos.

Un dato importante es que los mercados parecen tomar en cuenta que Trump podría estar usando los aranceles como una táctica de negociación más que como una política inminente.

Resumen

  • Los mercados financieros globales muestran un panorama diferente al esperado tras la toma de posesión de Donald Trump en 2025, en comparación con su primer mandato en 2017.
  • En 2017, los mercados estadounidenses experimentaron una euforia inicial impulsada por promesas de recortes fiscales y desregulación, lo que llevó al S&P 500 a subir más del 5% antes de su toma de posesión.
  • En 2025, a pesar de la retórica proteccionista de Trump y las amenazas de aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10%-20% a China y otros socios comerciales, estas medidas no se han implementado rápidamente.
  • El índice MSCI China ha subido más del 14%, el Stoxx 600 europeo ha ganado arriba de 9%, mientras que el MSCI Latinoamérica muestra avances similares a China. En contraste, el S&P 500 ha moderado su ritmo.
  • Los mercados parecen considerar que Trump podría estar utilizando los aranceles como una táctica de negociación, lo que ha impulsado el desempeño de mercados rezagados.
  • China ha implementado estímulos económicos, Europa se beneficia de una inflación controlada y expectativas de recortes de tasas del Banco Central Europeo, y América Latina parece beneficiarse de esta expectativa más benigna de tarifas.
  • A diferencia de 2017, el dólar no ha mostrado la misma fortaleza sostenida, y los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantienen estables.

Conclusión

  • La continuación de esta tendencia dependerá de si Trump implementa aranceles significativos o adopta una postura más pragmática.
  • Si Trump implementa aranceles significativos, podríamos ver un retorno a la dinámica de 2018-2019, con volatilidad global, un dólar más fuerte y presión sobre los emergentes.
  • Si Trump opta por una postura más pragmática, el crecimiento más equilibrado entre regiones podría persistir, especialmente si China y Europa mantienen sus estímulos.
  • Los mercados parecen apostar por un Trump menos disruptivo de lo anunciado, pero su historial impredecible sugiere que este respiro podría ser pasajero.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Vietnam ha experimentado una de las tasas de crecimiento económico más altas del mundo en los últimos 25 años, con un 7.2% anual.

El hallazgo de cinco cuerpos en fosas clandestinas se ha convertido en una actividad de fin de semana para Ceci Flores.

La solicitud de nacionalidad española por parte de Beatriz Gutiérrez Müller ha generado controversia debido a sus anteriores críticas a la Corona Española.

En 2024, México se mantuvo como el sexto país más visitado del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales y una derrama económica de 32 mil millones de dólares.