El texto de Victor Piz, fechado el 15 de Marzo de 2025, analiza los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, destacando los avances y desafíos persistentes en la inclusión financiera en México. Se enfoca en el aumento del acceso a productos financieros formales, el impacto de los programas sociales y la digitalización, así como las brechas que aún existen, especialmente entre la población indígena y las mujeres.

El 76.5% de la población adulta en México tiene un producto financiero formal en 2024, un aumento significativo desde 2021, 2018 y 2015.

Resumen

  • La inclusión financiera en México ha mejorado, pero persisten desafíos, especialmente para la población indígena y las mujeres.
  • El 76.5% de la población adulta tiene un producto financiero formal en 2024, según la ENIF 2024.
  • Aproximadamente uno de cada cuatro mexicanos de 18 a 70 años no tiene una cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore.
  • El secretario de Hacienda, Edgar Amador, atribuye el aumento de la inclusión a la expansión de los programas sociales y el uso de internet y dispositivos digitales.
  • El 96% de los beneficiarios de programas sociales tienen al menos una cuenta de depósito.
  • Las personas de 18 a 29 años son las más propensas a contratar productos financieros por medios digitales.
  • El 63% de los adultos mexicanos tiene una cuenta de ahorro formal.
  • El 58.6% de las mujeres y el 68% de los hombres contaban con una cuenta de ahorro formal en 2024.
  • El 36.6% de la población ahorra exclusivamente de manera informal.
  • El 37.3% de la población adulta tiene al menos un crédito formal.
  • El 77.6% de la población adulta utilizó algún canal financiero.
  • El efectivo sigue siendo el medio de pago predominante, especialmente para compras menores a 500 pesos.
  • Existe desconfianza en el sistema bancario, con cerca de la mitad de la población creyendo que las entidades financieras no resolverían sus quejas.

Conclusión

  • A pesar de los avances, es crucial fortalecer la confianza en el sistema financiero.
  • Promover la inclusión financiera debe ser una prioridad para el gobierno, ya que la exclusión incrementa la desigualdad y la pobreza.
  • La digitalización no ha desplazado por completo el uso de los canales tradicionales.
  • Se deben atender las brechas existentes para lograr una inclusión financiera más equitativa.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Banorte, liderado por Carlos Hank González, ya ha comenzado a bajar las tasas de interés para PyMEs lideradas por mujeres.

La carta de Claudia Sheinbaum marca una clara directriz para Morena, enfatizando la separación del partido del gobierno y la recuperación de valores éticos.

Un dato importante es el acuerdo entre el gobierno federal y la banca para aumentar el crédito a las Mipymes en un 3.5% anual entre 2025 y 2030.

Un dato importante es la comparación entre los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en Cuba y los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en México.