Este texto de Enrique Serna, fechado el 14 de Marzo de 2025, analiza la evolución de la política cultural en México, desde la época de Ignacio Manuel Altamirano hasta la actual administración, criticando el sesgo ideológico que, según el autor, ha permeado las instituciones culturales bajo el gobierno de la 4T.

El autor critica la politización de la cultura y el uso de instituciones culturales para fines propagandísticos.

Resumen

  • El texto inicia recordando la tradición de inclusión y pluralidad en la cultura mexicana, ejemplificada por Ignacio Manuel Altamirano y la revista El Renacimiento.
  • Durante el periodo del PRI, las instituciones culturales, aunque utilizadas para cooptación, no eran facciosas. Incluso figuras como Frida Kahlo, a pesar de su filiación comunista, fueron reconocidas.
  • En el interregno democrático (1997-2018), la política cultural fue aún más pluralista, permitiendo la participación de críticos como Carlos Monsiváis.
  • El autor critica el despido de Javier Aranda del Canal 22 por negarse a incluir propaganda gubernamental en el noticiero cultural, señalando un cambio hacia una política cultural facciosa.
  • Se cuestiona la gestión de Alfonso Millán en Canal 22, quien prioriza una "cultura minúscula" y descarta la "cultura con C mayúscula".
  • Se critica la gestión de Paco Ignacio Taibo II en el FCE, acusándolo de "sobajar" la editorial y publicar obras de baja calidad con fines ideológicos, como la novela de Jorge Rodríguez Gómez, cercano a Nicolás Maduro.
  • El autor lamenta que el FCE, antes difusor de lo mejor de la literatura universal, se haya convertido en una editorial panfletaria.
  • Se denuncia la simpatía de Taibo por el régimen de Maduro, comparándola con la de Augusto Pinochet, y se advierte sobre la degradación de las instituciones culturales.

Conclusión

  • El autor expresa su preocupación por la politización de la cultura y el uso de las instituciones culturales para promover una agenda ideológica específica.
  • Se advierte sobre el riesgo de que la calidad y la pluralidad sean sacrificadas en aras de la propaganda gubernamental.
  • El texto concluye con una crítica a la cercanía de ciertos funcionarios con regímenes autoritarios y su impacto negativo en la cultura mexicana.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La SHCP no ha actualizado su portal web con la información más reciente sobre sus funcionarios y actividades.

Un dato importante es la preocupación por la posible influencia militar en un órgano civil como la Suprema Corte de Justicia.

Un dato importante es que Came, desde principios de 2024, estaba ofreciendo tasas de hasta el 22%.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.