Publicidad

El texto de Alejandro Almazán, publicado el 13 de Marzo de 2025, denuncia la grave crisis de desapariciones en Jalisco, señalando la inacción y posible complicidad de las autoridades estatales y federales. El autor critica la gestión de los exgobernadores Emilio González, Aristóteles Sandoval y Enrique Alfaro, así como la estrategia del actual gobernador Pablo Lemus para minimizar el problema.

Un campo clandestino de adiestramiento criminal y de exterminio fue hallado por el Colectivo Guerreros Buscadores en Teuchitlán, Jalisco.

Resumen

  • La Fiscalía de Jalisco no encontró un campo clandestino de adiestramiento criminal y de exterminio en el rancho Izaguirre que sí halló el Colectivo Guerreros Buscadores.
  • En Teuchitlán, el CJNG vejaba a personas secuestradas, confirmando el reclutamiento forzoso y la crisis de desaparecidos negada por Enrique Alfaro.
  • Publicidad

  • La crisis de desapariciones en Jalisco se agravó con los gobiernos de Emilio González, Aristóteles Sandoval y Enrique Alfaro.
  • Víctor González, exrector de la UdeG, asegura que el número real de desaparecidos con Alfaro es de 9,329, superando las cifras oficiales.
  • Alfaro minimizó el problema, culpando a las víctimas y negando la participación de policías en las desapariciones.
  • Pablo Lemus continúa la estrategia de Alfaro, reportando menos casos y administrando las cifras, mientras que el alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía, es de MC y amigo de Lemus.
  • Mientras Lemus crea una secretaría para "maquillar" el problema, Alfaro esquía en Europa y estudia en Madrid.

Conclusión

  • El artículo denuncia la inacción y posible complicidad de las autoridades en la crisis de desapariciones en Jalisco.
  • Se critica la gestión de los exgobernadores y la estrategia del actual gobernador para minimizar el problema.
  • Se destaca la gravedad de la situación, con campos de exterminio y un alto número de personas desaparecidas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 59% de los mexicanos tiene una opinión mala o muy mala de Estados Unidos, según la encuesta de El Financiero del 28 de julio de 2025.

El autor critica la narrativa oficial que minimiza la importancia del crecimiento económico.

El autor argumenta que, si bien la educación nos ha permitido avanzar, es necesario un crecimiento emocional para "abrir las manos".