Este texto, escrito por Rafael Lozano el 9 de febrero de 2025, analiza el debilitamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a raíz de la salida inminente de Estados Unidos y la reciente salida de Argentina, en el contexto del creciente "nacionalismo sanitario". El autor explora las consecuencias de este fenómeno y propone soluciones para fortalecer la OMS y la cooperación internacional en salud.

El "nacionalismo sanitario" exacerba la crisis política de la OMS a nivel global y regional, afectando la cooperación internacional y el acceso equitativo a la salud.

Resumen:

  • Se analiza el debilitamiento de la OMS debido a la salida de Estados Unidos y Argentina.
  • La salida de Argentina exacerba la crisis de la OMS en América Latina y promueve el "nacionalismo sanitario".
  • El "nacionalismo sanitario" prioriza los intereses nacionales sobre la cooperación internacional, afectando el acceso a medicamentos y servicios de salud, especialmente en países de bajos ingresos.
  • Una editorial de The Lancet critica la congelación de la ayuda financiera estadounidense a la salud global.
  • Se plantean dos escenarios contrafactuales: una nueva pandemia y el futuro de la regulación sanitaria en un contexto de OMS debilitada.
  • En ambos escenarios, se prevé una disminución de la cooperación internacional, desigualdad en el acceso a la salud y un aumento de la influencia de actores privados.
  • Se propone diversificar el financiamiento de la OMS, fortalecer las oficinas regionales y las alianzas con el sector privado, asegurando transparencia y equidad.
  • Se destaca la importancia de la rendición de cuentas y la necesidad de que The Lancet amplíe su estrategia para influir en la opinión pública y en los tomadores de decisiones.

Conclusión:

  • El debilitamiento de la OMS requiere un esfuerzo colectivo de diversos actores: Naciones Unidas, estados miembros, ONG, sector privado, filantropía, sociedad civil, universidades y centros de investigación.
  • Se necesita una combinación de reformas internas, apoyo multilateral, financiamiento diversificado y movilización de la sociedad civil.
  • No se trata de reemplazar a la OMS, sino de fortalecerla dentro de un ecosistema sanitario más diverso, incluyente y transparente.
  • La evidencia científica y estrategias de comunicación efectivas son cruciales para generar movilización y exigir cambios en la política de salud global.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto destaca controversias políticas en Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.

La autora considera que la mejor defensa contra las campañas de desprestigio no es la censura, sino gobernar bien y para la gente.

El nuevo secretario del agua del Edomex, José Arnulfo Silva Adaya, tiene experiencia en Texcoco, terruño conocido por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

El gobierno de Donald Trump impondrá inspectores de Estados Unidos que apliquen sanciones más severas a México en la renegociación del T-MEC.