Este texto de Ricardo Homs, escrito el 8 de febrero de 2025, analiza la respuesta negativa en México a la película "En busca de Emilia Pérez", que aborda el tema de las desapariciones forzadas, y la relaciona con la falta de rendición de cuentas del gobierno. También expande el análisis a otros temas de la política mexicana.

El texto critica la falta de compromiso del gobierno mexicano en la lucha contra la delincuencia y la victimización como estrategia para evadir responsabilidades.

Resumen

  • La película "En busca de Emilia Pérez" ha sido criticada en México por razones subjetivas y emocionales, ignorando su mensaje social sobre las desapariciones forzadas.
  • Se critica la inacción del gobierno anterior, bajo la retórica de "abrazos... no balazos", que permitió el crecimiento del crimen organizado.
  • El autor considera que el rechazo a la película es un ataque al mensajero, en lugar de exigir responsabilidades a quienes permitieron la crisis de inseguridad.
  • Se critica la victimización por parte de las autoridades como estrategia para evadir responsabilidades, ejemplificando con el trato dado a las "madres buscadoras".
  • Se argumenta que la película, siendo ficción, utiliza licencias creativas como cualquier otra obra cinematográfica, comparándola con ejemplos como "Casablanca" y "Spectre".
  • Se critica la actitud de muchos mexicanos que se autoproclaman críticos cinematográficos sin haber visto la película, cuestionando sus 13 nominaciones al Óscar.
  • El texto denuncia una crisis moral en la sociedad mexicana, donde se admira a los capos y se abandona la cultura del esfuerzo.
  • Se plantea la posibilidad de una campaña de desprestigio orquestada por el gobierno para obstaculizar el éxito de la película.
  • Se critica la falta de representatividad del régimen de la 4T, ejemplificado con la exclusión de ministros de la SCJN de los festejos de la Constitución.
  • Se denuncia la exclusión de figuras de la oposición en el proceso de selección de candidatos a la elección judicial.
  • Se destaca la problemática de la contaminación del Río San Joaquín en Huixquilucan, Estado de México, requiriendo la intervención del gobierno estatal y de Conagua.

Conclusión

  • El rechazo a la película "En busca de Emilia Pérez" refleja una problemática más profunda en México: la falta de rendición de cuentas y la incapacidad de enfrentar la crisis de inseguridad.
  • La crítica a la película sirve como punto de partida para analizar la crisis moral y política del país.
  • Se hace un llamado a la reflexión sobre la responsabilidad del gobierno en la lucha contra la delincuencia y la protección de los ciudadanos.
  • Se resalta la necesidad de un cambio de actitud en la sociedad mexicana para enfrentar los problemas de inseguridad y corrupción.
  • Se enfatiza la importancia de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno para solucionar problemas como la contaminación del Río San Joaquín.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor cuestiona las verdaderas intenciones detrás de las acciones de diversos actores políticos, sugiriendo que existen intereses ocultos y estrategias complejas en juego.

La aprobación de Donald Trump entre la población hispana es de apenas el 27%.

El texto destaca la victoria de Faustino Oro sobre el gran maestro Sawa Vethokinde en el IV Open de Menorca, resaltando un sacrificio intuitivo que condujo a un final brillante.

Un dato importante es que las multas por prácticas anticompetitivas podrían alcanzar hasta el 20% de los ingresos anuales de los agentes económicos.