Este texto, escrito por Alberto Isaac Mendoza Torres el 8 de Febrero de 2025 en Puebla, México, analiza las razones detrás de la "guerra al fentanilo" declarada por el presidente de Estados Unidos, y explora el complejo negocio del dolor que sustenta el consumo masivo de analgésicos y la proliferación de terapias que prometen la erradicación del sufrimiento. Un punto clave es la crítica a la industria y las prácticas de algunos profesionales de la salud mental.

El texto critica fuertemente la creación de "religiones psi" que prometen la felicidad terrenal y la erradicación del dolor.

Resumen

  • El autor argumenta que comprender las motivaciones humanas es un proceso complejo, incluso para las personas mismas.
  • Se analiza la "crisis de los opioides" en Estados Unidos, y cómo la regulación de fármacos, en lugar de solucionar el problema, lo exacerbó al impulsar el mercado negro.
  • Se identifica el "negocio del dolor" como una estructura que se beneficia del sufrimiento humano y promueve la búsqueda de la felicidad a través del consumo de fármacos y terapias.
  • Se critica el papel de algunos terapeutas que contribuyen a este negocio, ya sea al atender a personas con expectativas poco realistas o al promover la idea de un ego dañado que necesita ser reparado.
  • Se menciona el caso de una Doctora en Psicología que recetaba fármacos de forma irregular, como ejemplo del problema extendido del uso de medicamentos controlados.
  • Se critica la proliferación de terapias y mensajes en redes sociales que promueven el consumo y la búsqueda constante de la felicidad, creando un ciclo de dependencia.
  • Se contrasta la visión moderna de erradicación del dolor con las religiones antiguas, que reconocían el sufrimiento como parte inherente de la existencia.

Conclusión

  • El "negocio del dolor" es un sistema complejo que involucra a diversos actores, desde la industria farmacéutica hasta los profesionales de la salud mental.
  • La regulación de fármacos debe ser más efectiva para evitar el mercado negro y el abuso de sustancias.
  • Es necesario un cambio de paradigma en la forma en que se aborda el sufrimiento humano, alejándose de la promesa de una felicidad irrealizable y reconociendo el dolor como parte de la experiencia vital.
  • Se requiere una mayor ética y responsabilidad por parte de los profesionales de la salud mental para evitar contribuir al "negocio del dolor".
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la denuncia de la industria textil sobre la contratación de una empresa que importa productos chinos para programas sociales en el Estado de México, lo que contradice el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales.

El texto destaca que la iniciativa de la Comisión Nacional Antimonopolio no ha generado el mismo rechazo que la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a pesar del aumento en las multas.

Plan Seguro, con 27 años de experiencia, lidera el mercado de seguros de salud con un 87% de participación en pólizas individuales y 150,000 asegurados.

La disputa por el control de Dolphin Discovery involucra acusaciones de irregularidades financieras y la intervención de figuras políticas.