Este texto de José Luis Cárdenas T., escrito el 7 de febrero de 2025, analiza la importancia de la humanización en la atención oncológica, a raíz de la campaña del Día Mundial contra el Cáncer 2025, "Unidos por lo Único". Se basa en evidencia científica y ejemplos de buenas prácticas en Brasil y España.

El cáncer causa casi 10 millones de muertes al año a nivel mundial.

Resumen

  • El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, con aproximadamente 10 millones de defunciones anuales.
  • La campaña "Unidos por lo Único" del Día Mundial contra el Cáncer 2025 enfatizó la humanización en la atención oncológica.
  • El artículo "Humanization in oncology care: A necessary change" de Díaz, Spiess y García-Perdomo destaca cómo la automatización puede deshumanizar la atención oncológica, a pesar de mejorar los resultados.
  • La atención humanizada mejora la adherencia al tratamiento (20% más) y el bienestar emocional (30% más) de los pacientes.
  • Brasil, con su Programa Nacional de Humanización, y España, con instituciones como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, son ejemplos de buenas prácticas en humanización de la atención oncológica.
  • La humanización debe incluir también a los cuidadores, quienes experimentan una carga significativa.

Conclusión

  • La humanización de la atención oncológica es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.
  • Los sistemas de salud deben priorizar un enfoque empático e integral, considerando las necesidades individuales de cada persona.
  • Es necesario un trabajo conjunto entre sistemas de salud e instituciones para lograr una atención más humana y compasiva.
  • Cada historia y cada vida merecen ser valoradas y respetadas.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El libro "Así no es" revela datos que contradicen creencias populares mexicanas sobre gasto público, burocracia y salario mínimo.

El programa "Cosechando Soberanía" beneficiará solo a un pequeño porcentaje de los productores en México, generando dudas sobre su impacto real en la autosuficiencia alimentaria.