Este texto de la Dra. Carmen Amezcua, escrito el 7 de Febrero de 2025, describe la problemática de la violencia de género en México y América Latina, presentando casos concretos y estadísticas alarmantes, además de ofrecer una perspectiva desde la psiquiatría integrativa sobre las consecuencias del trauma y la necesidad de un cambio social.

Más de 51,000 mujeres fueron asesinadas en el mundo en 2023 a manos de sus parejas o familiares.

Resumen

  • Se presentan los casos de María Fernanda Turrent en México, Cinthia en Aguascalientes, y María Luisa Villanueva Márquez en Morelos, quienes fueron encarceladas a pesar de ser víctimas de violencia de género.
  • Se exponen datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que indican que en 2023 al menos 3,897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 27 países de la región.
  • Se mencionan datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sobre 733 feminicidios en México entre enero y noviembre de 2024, con la advertencia de un posible subregistro.
  • Se incluyen datos de ONU Mujeres y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que revelan que aproximadamente 85,000 mujeres y niñas fueron asesinadas en todo el mundo en 2023, con un 60% a manos de parejas o familiares.
  • La Dra. Amezcua describe las consecuencias psicológicas y físicas de la violencia de género desde la perspectiva de la psiquiatría integrativa, enfatizando la necesidad de un abordaje holístico del trauma.
  • Se destaca la necesidad de cambios en las leyes y en la manera de comprender y enfrentar la violencia de género para romper el ciclo de violencia y garantizar la justicia y protección a las víctimas.

Conclusión

  • La violencia de género es una problemática grave y persistente en México, América Latina y el mundo.
  • El sistema judicial a menudo revictimiza a las mujeres que denuncian violencia.
  • Se necesita un enfoque integral para abordar la violencia de género, incluyendo cambios legales, apoyo psicológico y redes de apoyo para las víctimas.
  • La psiquiatría integrativa ofrece una herramienta para sanar las heridas del trauma.
  • Es fundamental un cambio social para erradicar la violencia de género y garantizar un futuro seguro para las mujeres.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La iniciativa consolida la idea del Estado-operador y modifica las reglas para los inversionistas, lo que podría afectar la inversión en el sector.

La autora destaca la importancia de diferenciar entre el orgullo como satisfacción y el orgullo como sentimiento de superioridad.

El programa "Cosechando Soberanía" beneficiará solo a un pequeño porcentaje de los productores en México, generando dudas sobre su impacto real en la autosuficiencia alimentaria.

La diputada Irma Juan Carlos denuncia corrupción en los programas sociales a nivel estatal.