Este texto de Gabriel Quadri De La Torre, escrito el 7 de febrero de 2025, analiza el resurgimiento de la energía nuclear a nivel global y la falta de interés de México en este sector. El autor argumenta a favor de la energía nuclear como una solución crucial para la creciente demanda de electricidad y la mitigación del cambio climático.

Más de 70 Gigawatts de capacidad nuclear se encuentran en construcción a nivel mundial, el nivel más alto en 30 años.

Resumen

  • La demanda mundial de electricidad crece rápidamente, impulsada por la electrificación de diversos sectores (vehículos eléctricos, centros de datos, inteligencia artificial).
  • La energía nuclear es una fuente limpia, despachable y escalable, ideal para complementar las energías renovables intermitentes (eólica y solar).
  • Más de 40 países están desarrollando programas de energía nuclear, mientras que México deja morir su infraestructura y conocimiento en este campo. La planta de Laguna Verde es la única central nuclear operativa en México, aportando más del 4% de la electricidad nacional.
  • La innovación tecnológica, con nuevos reactores modulares más seguros y eficientes (en los que Bill Gates ha invertido a través de TerraPower), está impulsando el crecimiento de la energía nuclear.
  • Se espera que la generación de energía nuclear alcance su máximo histórico en 2025, con más de 420 reactores operativos. Japón, Francia, China, India, Corea del Sur y Europa están expandiendo sus capacidades nucleares.
  • Más del 10% de la electricidad mundial provendrá de fuentes nucleares en 2025, siendo la segunda fuente de energía de cero emisiones después de la hidroelectricidad.
  • Se están realizando cuantiosas inversiones para extender la vida útil de 60 reactores y construir nuevos, incluyendo la inversión de Microsoft en la Central Nuclear de Three Mile Island. Alemania, bajo el liderazgo de Ángela Merkel, tomó una decisión contraria, cerrando sus centrales nucleares y aumentando su dependencia del carbón y Rusia.
  • Se proyecta que la capacidad de generación nuclear se triplique para 2050. Francia es líder global en energía nuclear, mientras que China lidera la construcción de nuevos reactores.
  • La concentración de los mercados de uranio plantea un desafío para la diversificación. México posee yacimientos de uranio en Sonora, Chihuahua y Oaxaca, pero su institucionalidad nuclear (Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Comisión Nacional de Energía Nuclear) ha sido desmantelada.
  • El gobierno mexicano ignora la energía nuclear, lo que representa un riesgo para la soberanía energética, el desarrollo científico y tecnológico, la estabilidad del sistema eléctrico y la lucha contra el cambio climático.

Conclusión

  • La energía nuclear es una tecnología clave para afrontar los desafíos energéticos y climáticos del futuro.
  • La falta de inversión y desarrollo de la energía nuclear en México es una decisión errónea con consecuencias negativas a largo plazo.
  • La experiencia de Alemania bajo Ángela Merkel sirve como advertencia sobre los riesgos de decisiones políticas basadas en ideologías en lugar de evidencia científica y necesidades estratégicas.
  • México debe reconsiderar su postura sobre la energía nuclear para asegurar su soberanía energética y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nuevo secretario del agua del Edomex, José Arnulfo Silva Adaya, tiene experiencia en Texcoco, terruño conocido por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Un dato importante es la acusación de que María del Rocío García Pérez está desmantelando el DIF para entregarlo a Migración, la misma institución responsable de la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez.

Un dato alarmante: 50 millones de mexicanos carecen de protección médica.

El Tianguis Turístico de México en Rosarito, Baja California, reunirá a más de 900 expositores de 26 países.