El texto de Salvador Kalifa, publicado el 6 de febrero de 2025, en Reforma, analiza las políticas económicas de Donald Trump (DT) y sus implicaciones para México, Canadá, Estados Unidos (EU) y China. El autor destaca la estrategia de intimidación empleada por Trump en sus negociaciones internacionales.

Donald Trump utiliza la intimidación como principal herramienta de negociación.

Resumen:

  • Donald Trump utiliza la intimidación como estrategia principal en sus negociaciones, como lo demostró con el presidente Petro de Colombia.
  • Impuso aranceles del 25 por ciento a México y Canadá para frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, obteniendo una suspensión de 30 días tras la colaboración de ambos países.
  • Estados Unidos está llevando a cabo una campaña masiva de deportación de indocumentados, enfrentando obstáculos legales y logísticos, así como la resistencia de las ciudades santuario.
  • La deportación masiva podría afectar severamente a los sectores agrícolas, de servicios y construcción de Estados Unidos, debido a la alta dependencia de trabajadores indocumentados. Se estima que más del 40 por ciento de los trabajadores agrícolas son extranjeros.
  • La reconstrucción de Los Ángeles tras los devastadores incendios requerirá una gran cantidad de trabajadores de la construcción, muchos de ellos indocumentados.
  • El gobierno mexicano ha actuado ante el tráfico de drogas, pero enfrenta dificultades para detenerlo, especialmente ante la alta demanda en Estados Unidos. Trump designó a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas.
  • La preocupación de Trump por los déficits comerciales podría llevar a una renegociación anticipada del T-MEC, utilizando la amenaza de aranceles. Se esperan estudios sobre los déficits comerciales con México, Canadá y China para el 1 de abril.

Conclusión:

  • Las políticas de Donald Trump generan incertidumbre en las relaciones económicas internacionales.
  • La estrategia de intimidación de Trump puede tener consecuencias negativas a largo plazo.
  • La dependencia de Estados Unidos de la mano de obra indocumentada limita la efectividad de las políticas de deportación.
  • La problemática del tráfico de drogas requiere soluciones a largo plazo que van más allá de las medidas coercitivas.
  • La renegociación del T-MEC es una posibilidad real, con implicaciones significativas para México, Canadá y Estados Unidos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

La suspensión de la iniciativa de "cobranza adelantada" en el Senado por presiones de Palacio Nacional.

La reforma propuesta por Sheinbaum deja una puerta abierta para la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán en 2030.

El déficit comercial de Estados Unidos con México ascendió a 171 mil 809 millones de dólares en 2024, siendo el segundo más alto después de China.