Publicidad

Este texto de Lorenzo Rocha, escrito el 6 de febrero de 2025 en la Ciudad de México, analiza la concepción mesoamericana del territorio, su relación con la mitología y su representación en documentos históricos como el Código Osuna. Se centra en el concepto de altépetl, "montaña de agua", y su importancia en la organización sociopolítica de las culturas prehispánicas.

El texto destaca la estrecha relación entre gobierno y religión en la organización territorial mesoamericana.

Resumen

  • El concepto de altépetl ("montaña de agua") es fundamental para entender la visión mesoamericana del territorio. Cada lugar se concibe como una tierra emergida del agua, relacionada con una deidad específica.
  • La organización territorial se centraba en los calpulli (unidades de explotación agrícola), gobernados por tlatoani o representantes de la deidad.
  • Publicidad

  • El auge de esta organización se dio entre la fundación de Tula en 1168 y la de Tenochtitlán en 1321.
  • La Triple Alianza entre Texcoco, Tenochtitlán y Tlacopan, bajo el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, representa la organización tributaria de múltiples altépetl.
  • Las representaciones pictográficas de los altépetl en documentos como el Código Osuna (1565) durante el virreinato de Luis de Velasco, muestran la complejidad del orden territorial y la indisoluble unión entre gobierno y religión. Estas representaciones muestran montañas sobre la tierra y el agua debajo, simbolizando el origen del lugar.
  • El mito maya de la creación del mundo, descrito en el Popol Vuh, refuerza la importancia del agua en la cosmogonía mesoamericana.

Conclusión

  • El texto de Lorenzo Rocha proporciona una valiosa perspectiva sobre la cosmovisión mesoamericana y su influencia en la organización territorial.
  • La estrecha relación entre la mitología, la religión y la política en la configuración del espacio geográfico es un aspecto clave a destacar.
  • El análisis de documentos históricos como el Código Osuna permite comprender la complejidad del sistema político y social prehispánico.
  • La investigación futura podría profundizar en el análisis de otros documentos y fuentes para enriquecer la comprensión de la concepción mesoamericana del territorio.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El discurso de austeridad republicana se desmoronó rápidamente, revelando una brecha entre las promesas y la realidad de la clase política.

La confesión de "El Mayo" revela la corrupción estructural en México y la unilateralidad de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Un dato importante es la mención de la posible desaparición de la minoría en el INE y el TEPJF que aún se opone al fraude electoral.