Publicidad

El texto del 28 de Febrero del 2025 de Desbalance aborda tres temas principales: un acuerdo gubernamental con gasolineros, el impacto de las tarifas de Estados Unidos al acero y aluminio en la industria de la construcción en México, y un acuerdo entre la Profeco y Ocesa sobre el sistema de pulseras cashless.

La ausencia del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, en el acuerdo con gasolineros llama la atención.

Resumen

  • El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum llegó a un acuerdo con gasolineros para mantener el precio de la gasolina magna en 24 pesos por litro.
  • La ausencia de Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, en la firma del acuerdo fue notable. En su lugar asistieron Edgar Amador Zamora y Antonio Martínez Dagnino.
  • Publicidad

  • Luz Elena González, secretaria de Energía, y Víctor Rodríguez, director de Pemex, fueron figuras centrales en el evento.
  • Fibra Uno, dirigida por Gonzalo Robina, considera que las tarifas de Estados Unidos al acero y aluminio tendrán poco impacto en la construcción en México, e incluso podrían hacer al país más competitivo en naves industriales.
  • La Profeco, bajo la dirección de Iván Escalante, acordó con Ocesa eliminar las comisiones por carga, recarga, saldo remanente o reembolso en las pulseras cashless utilizadas en eventos como el EDC, Vive Latino y Fórmula 1.
  • El reembolso de los saldos remanentes en las pulseras cashless puede tardar hasta un mes.

Conclusión

  • El gobierno de México busca mitigar el impacto económico en los consumidores a través de acuerdos y estrategias.
  • La industria de la construcción en México se muestra optimista ante las políticas comerciales de Estados Unidos.
  • La Profeco busca proteger los derechos de los consumidores en eventos masivos, eliminando costos adicionales en los sistemas de pago.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma busca aumentar la recaudación en aduanas en un 40% para 2026.

El dato más importante es la denuncia de una red de corrupción manejada por sobrinos del almirante secretario Rafael Ojeda, evidenciando nepotismo y tráfico de influencias en la Secretaría de Marina.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ofrecía una recompensa de hasta 500 mil pesos por cada una de las líderes del Cártel de Tláhuac detenidas.