Publicidad

El texto de Claudia Olguin, fechado el 27 de Febrero de 2025, analiza el impacto potencial de la imposición de aranceles a la manufactura en México con destino a Estados Unidos sobre el mercado inmobiliario industrial mexicano. Se centra en la incertidumbre que esto genera y cómo podría afectar el desarrollo de nuevos proyectos y los niveles de arrendamiento.

El CCE estima un daño de 475 mil millones de dólares debido a la posible imposición de aranceles.

Resumen

  • La posible imposición de aranceles a la manufactura en México destinada a Estados Unidos ha generado volatilidad e incertidumbre en el mercado inmobiliario industrial.
  • La AMPIP había registrado 94 nuevos proyectos hasta Noviembre de 2025, que sumarían 19 millones de m2 al mercado mexicano.
  • Publicidad

  • La competitividad se vería afectada, con un daño estimado por el CCE de 475 mil millones de dólares, ya que el 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos.
  • Se espera una pausa en el mercado, que se reflejará en los resultados del primer trimestre del año, especialmente en sectores como vehículos, equipo eléctrico y maquinaria.
  • Se visualizan 8 plantas de vehículos eléctricos entre 2022 y 2029 en Jalisco, Puebla, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila y Estado de México.
  • El portafolio total del mercado nacional es de 83.95 millones de m2, con 3.96 millones de m2 en construcción a finales de 2024 y 2.99 millones de m2 disponibles, con una tasa de 3.56% y precios de renta de 6.88 dólares por m2.
  • Se prevé una afectación en los niveles de arrendamiento en Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Reynosa y Matamoros.
  • Las transacciones de venta continuarán, impulsadas por inversores que buscan posiciones estratégicas para cuando el mercado se estabilice.

Conclusión

  • La imposición de aranceles representa un riesgo significativo para el mercado inmobiliario industrial en México.
  • La incertidumbre podría frenar el desarrollo de nuevos proyectos y afectar los niveles de arrendamiento.
  • Sin embargo, las transacciones de venta podrían mantenerse, impulsadas por inversores a largo plazo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La entrega de 26 delincuentes a Estados Unidos se realizó sin el proceso de extradición.

El caso, inicialmente presentado como un ejemplo de justicia expedita, ha tomado un giro inesperado con la liberación de Elizabeth "G" y su regreso al hotel familiar.

Un dato importante es la comparación entre Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, resaltando similitudes en su estilo de gobernar.