El texto de Jorge Lomonaco, escrito el 27 de febrero de 2025, analiza la postura de Donald Trump frente al conflicto en Ucrania, señalando su alineación con la propaganda rusa y las posibles consecuencias para Europa.

Un dato importante es la división dentro de la UE, con países como Hungría y Eslovaquia mostrando afinidad con Rusia.

Resumen

  • Donald Trump adopta la narrativa rusa sobre la guerra en Ucrania, justificando negociaciones de paz exclusivas con Rusia.
  • La administración Trump estaría dispuesta a ceder territorios ocupados y la no integración de Ucrania a la OTAN a Rusia.
  • Trump exige que Europa levante las sanciones a Rusia antes de cualquier negociación.
  • Funcionarios estadounidenses adoptan una postura agresiva hacia sus aliados europeos, señalando amenazas "internas".
  • Volodímir Zelenski exige participar en las negociaciones y rechaza las acusaciones de Trump y Putin.
  • Zelenski ofrece renunciar a cambio de la entrada de Ucrania a la OTAN.
  • La UE está dividida, con Hungría y Eslovaquia como aliados de Rusia.
  • La UE, con el apoyo de países afines, logra victorias en la ONU frente a propuestas de EE.UU.
  • Fracasa la intromisión de la dupla Kremlin-Musk en las elecciones alemanas.

Conclusión

  • Se cuestiona si las acciones de Trump se deben a intereses económicos, a la división del mundo en esferas de influencia, o a una claudicación ante Putin.
  • Se plantean interrogantes sobre la reacción del establishment estadounidense, los republicanos, los demócratas y la capacidad de Europa para resistir una embestida conjunta de Rusia y EE.UU.
  • El autor, Jorge Lomonaco, es un diplomático de carrera con experiencia como embajador en la ONU-Ginebra, la OEA y los Países Bajos.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.