Publicidad

El texto escrito por Jesús Carrillo el 26 de Febrero del 2025 analiza los datos del mercado laboral mexicano al cierre de 2024, publicados por el Inegi, y los compara con los datos de la actividad económica del cuarto trimestre. El análisis revela un problema estructural de productividad, falta de oportunidades y una tendencia de estancamiento en la economía mexicana.

La creación de puestos de trabajo formales en el IMSS en 2024 fue la más baja de los últimos veinte años, excluyendo los años de recesión.

Resumen

  • El desempleo se mantiene bajo (2.6%), pero la informalidad supera el 54% y la subocupación se sitúa por encima del 8%, niveles no vistos desde 2016.
  • La creación neta de empleos fue de solo 83,500 personas, con un crecimiento impulsado por los sectores de servicios sociales y restaurantes/alojamiento.
  • Publicidad

  • La industria manufacturera perdió más de 121,000 puestos de trabajo y la construcción se redujo en 118,000 empleos.
  • El sector manufacturero muestra debilidad y la construcción se frenó en la segunda mitad del año.
  • La productividad de la economía podría estancarse o disminuir si el empleo continúa trasladándose a sectores menos productivos.
  • Los micronegocios se redujeron en 2.9%, mientras que los establecimientos pequeños y grandes aumentaron en 2.4% y 3.6%, respectivamente.
  • La creación de empleos formales en el IMSS fue la más baja en dos décadas, excluyendo años de recesión.

Conclusión

  • El mercado laboral mexicano se encuentra en un punto crítico, con un crecimiento marginal del empleo y un estancamiento de la productividad.
  • Sectores estratégicos como la manufactura y la construcción carecen del dinamismo necesario para impulsar el crecimiento económico.
  • Es imperativo alinear la política económica y laboral para fortalecer estos sectores, mejorar la calidad del empleo y brindar certidumbre a la inversión.
  • Se necesitan acciones que desarrollen el talento y las condiciones de infraestructura para detonar una economía más productiva y consolidar la competitividad de México en el escenario global.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La CFE busca atraer inversionistas internacionales a través de un bono considerado de bajo riesgo.

El presupuesto para el sector salud se incrementará 5.9% en términos nominales a 965 mil millones de pesos, un crecimiento marginal que apenas compensa inflación y el aumento poblacional.

La complicidad entre empresarios y funcionarios de Aduanas, incluyendo elementos de la Secretaría de Marina, es un dato clave en el caso de huachicol fiscal.