El siguiente texto, publicado como Columna Invitada el 26 de Febrero de 2025, aborda la problemática del acoso escolar en México, destacando la falta de estrategias preventivas en muchos Programas Sectoriales de Educación estatales (PSE) y el alarmante aumento de casos, como el de la Ciudad de México (CDMX). Se presentan casos concretos de víctimas y se analiza la definición de acoso escolar según la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la percepción de los estudiantes sobre estas prácticas.

El acoso escolar en la Ciudad de México (CDMX) aumentó un 205% entre 2019 y 2024.

Resumen

  • Solo el 47% de las entidades federativas en México incluyen objetivos y estrategias para prevenir el acoso escolar en sus PSE.
  • El acoso escolar en la Ciudad de México (CDMX) aumentó significativamente, con un incremento del 205% en los reportes entre 2019 y 2024.
  • Se mencionan casos trágicos como el de Fátima, una estudiante de Iztapalapa, CDMX, que sufrió graves lesiones tras ser víctima de acoso, y los suicidios de Luis en Oaxaca y Roberto en Guerrero.
  • La SEP define el acoso escolar como una conducta intencional, frecuente y en desigualdad de poder entre estudiantes.
  • Algunos estudiantes perciben el acoso como una forma de "diversión", reflejando dinámicas de humillación y exclusión.
  • Estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas han incorporado acciones concretas en sus PSE para prevenir el acoso.
  • Entidades como Coahuila, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa no tienen estrategias para abordar esta problemática en sus programas educativos.
  • Estados como Chiapas, CDMX, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán, y Veracruz aún no han publicado su PSE.

Conclusión

  • La falta de estrategias preventivas en los PSE vulnera los derechos de miles de estudiantes en México.
  • Es crucial que las entidades que aún no han definido sus PSE incorporen medidas efectivas para prevenir la violencia escolar.
  • Se necesita un compromiso colectivo para erradicar el acoso escolar y garantizar un ambiente libre de violencia en las escuelas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El 94% de la conversación en redes sociales sobre la ley fue orgánica y negativa, alcanzando a 125 millones de personas en 27 horas.

La investigación de MCCI revela posibles nexos entre un alto directivo de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Tampico y la empresa importadora del combustible.

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.