El texto de Jorge Fernando Negrete P. publicado en Reforma el 26 de febrero de 2025, analiza un proyecto de ley antimonopolio en materia de telecomunicaciones y tecnología digital presentado por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar. El autor critica la iniciativa, argumentando que, aunque busca la competencia y el bienestar del consumidor, en realidad obstaculiza la inversión, la conectividad y el bienestar digital en México.

El proyecto de ley antimonopolio presentado por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar es criticado por ser una versión draconiana de la Ley Peña-Videgaray, pensada para un mundo 4G y no para una sociedad digital avanzada.

Resumen

  • La presidenta Claudia Sheinbaum busca atraer inversión en conectividad, especialmente en zonas rurales y conurbadas, así como en empresas de tecnología digital, microprocesadores y nearshoring. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también está enfocado en atraer inversión extranjera de alta tecnología.
  • El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar presentó un proyecto de ley antimonopolio en telecomunicaciones, que, según el autor, tiene un espíritu de competencia pero carece del fundamento y lenguaje adecuados para el desarrollo del sector.
  • El proyecto de ley es criticado por ser una versión redimensionada y más estricta de la Ley Peña-Videgaray, que priorizó la consolidación de operadores a expensas de la inclusión digital.
  • Se argumenta que la iniciativa va en contra de las inversiones, la conectividad y el bienestar digital del país.
  • El modelo de órgano regulador transversal antimonopolio copia el modelo español de la CNMC, que ha combatido vigorosamente a las empresas de telecomunicaciones y digitales.
  • La iniciativa busca neutralidad competitiva, pero mantiene a CFE Telecom como empresa no regulada, lo que viola el T-MEC.
  • Se cuestiona la necesidad de mantener la figura de la preponderancia, que solo México se autoimpuso en el T-MEC.
  • Las multas propuestas se basan en los ingresos totales de las empresas del grupo al que pertenece el infractor, siguiendo un modelo europeo, lo que se considera una "preponderancia digital".
  • El autor concluye que el proyecto de ley mantiene barreras a la inversión en infraestructura y tecnología digital, y podría destruir la innovación.

Conclusión

  • El proyecto de ley antimonopolio, aunque con buenas intenciones, podría tener efectos contraproducentes en el desarrollo del sector de telecomunicaciones y tecnología digital en México.
  • Se critica la influencia de modelos regulatorios europeos y la persistencia de figuras como la preponderancia, que limitan la competencia y la inversión.
  • El autor advierte que la iniciativa podría ir en contra de los objetivos de la presidenta Sheinbaum de impulsar la conectividad y la inversión en el sector.
  • Se enfatiza la importancia de liberar inversiones y mejorar los productos para los usuarios, lo cual, según el autor, este proyecto no logra.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto denuncia la impunidad y protección política que permitieron la proliferación de redes de violencia sexual contra mujeres indígenas en Oaxaca.

Octavio Leal Moncada, a pesar de ser acusado de doble homicidio, fue liberado y posteriormente se le vio arengando a campesinos para votar por ciertos candidatos.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

La investigación de MCCI revela posibles nexos entre un alto directivo de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Tampico y la empresa importadora del combustible.