Este texto de Rosario Avilés, fechado el 25 de febrero de 2025, aborda la crisis de Boeing y las dificultades en la entrega de los nuevos aviones presidenciales Air Force One a los Estados Unidos. Se centra en los retrasos, la supervisión de Elon Musk y las posibles alternativas que considera el presidente estadounidense.

El retraso en la entrega de los nuevos aviones presidenciales Air Force One podría extenderse hasta 2029.

Resumen

  • La crisis de Boeing, exacerbada por los accidentes del Boeing 737 MAX en 2018 y 2019, ha afectado su credibilidad y capacidad de cumplir compromisos.
  • La renovación del Air Force One, solicitada desde 2018 durante el primer periodo de Trump, enfrenta retrasos significativos.
  • Elon Musk fue encargado por Trump para supervisar la entrega de los dos aviones gemelos, que actúan en redundancia y están equipados para resistir ataques.
  • La entrega, originalmente programada para 2024, podría retrasarse hasta 2029 debido a problemas administrativos y operativos.
  • Trump ha expresado su descontento y ha sugerido la compra de un avión usado de otro fabricante, descartando Airbus pero considerando opciones como armadoras rusas o chinas.
  • Se ha mencionado la posibilidad de adquirir un B747 de lujo de una familia de Qatar como solución temporal, aunque esto implicaría modificaciones complejas.
  • Musk está presionando a Boeing para acelerar la entrega de al menos uno de los aviones antes de 2029.

Conclusión

  • La situación refleja la crisis de Boeing y su impacto en proyectos de alta importancia como el Air Force One.
  • La supervisión de Elon Musk busca acelerar el proceso, aunque podría implicar compromisos en la seguridad.
  • La búsqueda de alternativas por parte del presidente estadounidense subraya la urgencia y la importancia simbólica del Air Force One.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El 94% de la conversación en redes sociales sobre la ley fue orgánica y negativa, alcanzando a 125 millones de personas en 27 horas.

La investigación de MCCI revela posibles nexos entre un alto directivo de la Administración del Sistema Portuario Nacional-Tampico y la empresa importadora del combustible.

Loret de Mola anticipa que el intento de controlar las plataformas digitales y redes sociales continuará hasta que Morena lo consiga, similar a lo ocurrido con la reforma judicial.